viernes, 21 de agosto de 2015

EL ENSAYO INVESTIGATIVO. UNA RUTA DE ELABORACIÓN

EL ENSAYO INVESTIGATIVO. UNA RUTA DE ELABORACIÓN

Al entender el ensayo como un método de comunicación que comparte con el arte los criterios de originalidad y belleza expresiva, se debe tener en cuenta que se trata de una actividad que convoca un tipo de pensamiento complejo, llamado así por abordar tres (3) ejercicios complementarios. El primero de ellos, contar con un “territorio”, entendido como el tema por el cual el ensayista va a transitar, se sugiere para este caso, bien sea una vivencia que permita aclarar la existencia o una teoría que favorezca la explicación y/o solución de un problema. No hay duda, el aclarar la existencia provoca la elaboración de un ensayo con elementos literarios y explicar un problema cambia la intención hacia el ámbito científico; pero cuidado, una vivencia también puede abordarse con intención investigativa además de aclarar la existencia.

El segundo ejercicio hace referencia al razonamiento que favorece la planeación, la elaboración y presentación del ensayo, por ello, aquí se establecen dos (2) tendencias o concepciones:

1.      La facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos[1].

2.      El discurso caracterizado por un encadenamiento de dos o más proposiciones, dicho encadenamiento reposa sobre intuiciones intelectuales que se refieren a relaciones de principio a consecuencia[2].

A partir de estas dos tendencias, se puede inferir que el razonamiento se perfila o toma orientación de acuerdo al territorio, por ejemplo, si el ensayista asume el propósito de aclarar la existencia el razonamiento tomará dirección axiológica cuya finalidad es inventar verdades practicas, pues no se dispone de un mundo inteligible  que proporcione ideas o recetas ya que el ámbito a describir es la ética y/o moral.

Caso contario cuando el ensayista asuma el propósito de entender o dominar la realidad, el razonamiento tomará dirección fáctica que se caracteriza por el “viaje” permanente entre la causa y el efecto (o viceversa), o quiera resolver un problema donde el razonamiento tomará entre otras, la dirección lógico formal prevaleciendo la deducción; entonces, en el marco de un ensayo el razonamiento es un ejercicio



[1] Méndez Zayas, Jorge (2013). Hacia el Infinito. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=vq
[2] Haba, Enrique P. (1978). Lo Racional y lo Razonable. Revista Filosófica. UCR.  Disponible en: http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/RevistadFilosofiaUCR/Vol.XVI/No.43/loracionalylorazonable.pdf


donde el sujeto (ensayista) determina y comunica bien sea el sentido del contexto o el (los) concepto (s) como constructo.

El tercer ejercicio es la construcción del juicio de valor personal, la revisión bibliográfica le permite al ensayista conocer la manera en que los autores desarrollan el tema objeto de estudio, pero, es a través de la postura critica (del ensayista) donde dicha revisión se convierte en ensayo, no olvidar que el pensamiento crítico refleja siempre la orientación que sigue la personalidad de un ser humano, la posición que éste adopta y su actitud estimativa hacia un evento o suceso que enfrenta, de allí la importancia del ensayo como herramienta de formación integral. A continuación, se presentan algunas pistas en forma de pregunta que apoyan la construcción de juicios de valor por parte del ensayista después de desarrollar la respectiva revisión bibliográfica.

·         ¿Los autores sostienen su punto de vista con argumentos sólidos o válidos?
·         ¿Qué relaciones entre la causa y el efecto se pueden encontrar?

Estas dos preguntas corresponden a la dimensión lógica del pensamiento crítico, o sea, “mirar” la coherencia y validez de los procesos de razonamiento utilizados por los especialistas (autores) que han sido estudiados.

·         ¿Se analizan todas las hipótesis?
·         ¿Se abordan todos los puntos de vista?
·         ¿Es adecuada y pertinente la información?

Las tres preguntas corresponden a la dimensión del control ejecutivo del pensamiento critico, o sea, permite observar, coordinar y verificar los aspectos del pensamiento inmersos en los argumentos (de los autores) analizados.

·         ¿Cómo el conocimiento está afectando la calidad de vida?
·         ¿Cómo el tema analizado contribuye a la formación intelectual o profesional?

Las dos preguntas corresponden a la dimensión pragmática del pensamiento crítico, o sea, los fines e intereses que busca el pensamiento y las consecuencias que éste produce.

·         ¿Qué elementos comunes se encuentran en dos o más argumentos?
·         ¿Cómo compara su punto de vista con el juicio de otro autor?

Las dos preguntas corresponden a la dimensión dialógica, o sea, identificar el pensamiento de diferentes personas para asumir puntos de vista y mediar entre ellos, es tal vez el elemento más utilizado por los ensayistas.


·         ¿Cómo afecta la condición socioeconómica los resultados?
·         ¿Qué pensaría o cómo reaccionaría si viviera dicha situación?
·         ¿hasta qué punto los valores influyen en las interpretaciones?

Las tres preguntas corresponden a la dimensión contextual, donde se revisa el contenido biográfico y social del tema, elemento que proporciona numerosos insumos para un ensayo literario.

·         ¿Es confiable el análisis?
·         ¿Son validas las fuentes de información?
·         ¿Son adecuados los conceptos para redactar el ensayo?

Las tres preguntas tienen puntos de encuentro con la dimensión lógica, pero se pueden clasificar como sustantivas pues hacen referencia a la información, los conceptos, métodos y/o modos de conocer la realidad, estos elementos permiten dar rigurosidad al ensayo.

Como se puede deducir a través de las anteriores pistas, la elaboración de este método de comunicación se aleja del resumen o la síntesis de la postura o el pensamiento de los autores abordados, se trata de un ejercicio intelectual donde el ensayista presenta la resignificación o avance en el conocimiento en términos de aporte para una comunidad académica o artística.

Junto con el tipo de razonamiento, el juicio de valor asumido en la postura critica del ensayista le confiere enfoque al texto, por ejemplo: si el cuerpo del ensayo se caracteriza para manejar hipótesis de consecuencia (que pasaría si…) o hipótesis de causa (cuál es la principal condición para…) se estaría elaborando un ensayo soportado en la lógica. Si el cuerpo del ensayo maneja ejercicios intelectuales de relación (los elementos comunes entre los dos argumentos son…) o de evaluación critica con criterios internos (al comparar los argumentos anteriores con mis ideales puedo afirmar que…) se esta elaborando un ensayo soportado en la dialógica. No hay duda, el cuerpo del ensayo puede manejar al mismo tiempo dos (2) o más enfoques, todo depende del alcance, de la extensión (puede ocupar un libro entero o algunas cuartillas), del tipo de contenido, pero algo es claro, no se debe sacrificar la calidad. Para resumir estas ideas, se presenta el siguiente recurso gráfico.
   
Estructura General del Ensayo 


Generalmente los ensayos se clasifican en dos (2) categorías:

1.      Los ensayos literarios: donde el autor presenta de una manera libre y con alta dosis de subjetividad sus reflexiones acerca de la vida y/o existencia, por ello puede abarcar conceptos que pertenecen a diversas disciplinas, por ejemplo, el concepto vida se puede abordar desde concepciones biológicas (capacidad de reproducción), filosóficas (unión con el universo) religiosas (regalo del creador), sociológicas (proceso de convivencia)… entre otros, se diría que este tipo de ensayo además de dinámico, es holístico.

2.      Los ensayos científicos, donde se convocan dos elementos:

A.     La lógica de la sociedad o la naturaleza, esto tiene relación con el territorio escogido por el ensayista, como: la política, la historia, la biología… entre otros.

B.     La capacidad de disentir, donde (el autor) puede desarrollar dos actividades:
·         Integrar los elementos de realidades diferentes.
·         Imaginar y crear nuevas posibilidades.

Estos ensayos científicos también se conocen con el nombre de “literario – científicos.”

A continuación, se presenta un segundo conjunto de pistas necesarias para que el ensayista supere la angustia de “enfrentarse a la hoja en blanco”; en estos tiempos, para que el ensayista supere la angustia de “enfrentarse a la pantalla (del computador) en blanco”; aunque la tendencia de los escritores consumados es la de no abandonar el trabajo sobre papel.

Estas pistas se clasifican en dos categorías:

1.      Categoría de los escenarios autobiográficos: esta (categoría) plantea que el ensayista para tener éxito en la construcción del texto debe vincularlo a su historia personal ya que realiza un proceso de reconstrucción y reflexión donde tiene en cuenta el análisis de sus vivencias (para ensayos literarios) o el análisis de su capital intelectual (para ensayos investigativos), podría darse el caso de abordar ambos análisis dependiendo del tema o la extensión del texto, entre otros.

En esta categoría existe un principio básico al momento de elaborar el ensayo, es el siguiente:La acción alcanza sentido y significado después que el agente (que hace) el autor (que responde) o el actor (que desarrolla un papel) ha dejado de actuar”, esto quiere decir que el ensayista hace una nueva reflexión sobre lo que hizo, o sea, su vivencia (para el ensayo literario) o su revisión bibliográfica (para el caso del ensayo investigativo).

Este ejercicio recibe el nombre de sistematización entendido como un esfuerzo intelectual para comprender lo que sucede, o un proceso de interpretación critica. De lo anterior, se podría inferir que un adecuado insumo o soporte para elaborar el ensayo es la recuperación, la tematización o la apropiación de aquella acción en el marco de una sistematización, incluso un producto sólido y argumentado de una sistematización podría considerarse (con el cumplimiento de algunos puntos, como portada, título, resumen…) un ensayo. De todo esto se puede afirmar que la sistematización es el corazón del ensayo; lástima, lo común es que los ensayistas, después de la revisión bibliográfica, elaboran el ensayo sin acudir a la sistematización. Retomando el tema, los escenarios autobiográficos, son tres:

En un ensayo debe interesar tanto el proceso de iniciación (tipo y enfoque) como el producto (aporte personal), además debe anteceder una “práctica” o una intervención donde se puedan extraer las imágenes (saberes) que permiten tomar distancia, en este sentido se presentan las pistas, en forma de pregunta, que pueden ser tenidas en cuenta (algunas, no todas) por el ensayista para superar la angustia inicial (enfrentar la hoja en blanco).

Cada pregunta se agrupa en su respectivo escenario.

·         La metacognición: indagar cómo se piensa o cómo se aprende, dicho escenario aborda dos ámbitos: el proceso y el producto. Se comprenden a través de las siguientes preguntas:

1: Proceso                  A. ¿Cómo voy a resolver la tarea, el problema…?
                                   B. ¿Qué capacidad y/o competencia voy a adquirir?


2: Producto                 A. ¿Qué me evoca el concepto que enfrento?
                                   B. ¿Qué siento frente al objeto de estudio?
                                   C. ¿Qué capacidad y/o competencia alcancé?

·         La exterioridad: hacer un rodeo y un retorno reflexivo sobre la acción ejecutada, dicho escenario se comprende al asumir las siguientes preguntas:

 
A. ¿Encuentro sentido a la tarea cuando salgo de ella?
B. ¿Puedo construir un nuevo saber? ¿Cuál?
C. ¿Soy capaz de integrar el saber a mi historia personal?

·         La reflexividad: ir al pasado para alterar el presente en función de él o cambiar el sentido del pasado apoyado en el presente. Dicho escenario se comprende al asumir las siguientes preguntas:

 
A. He vivido ¿Cómo altero el sentido del pasado en función del presente?   (Argumentar)
B. Vivo ¿Cómo conozco el presente a través de mis propios criterios?
C. Viviré ¿Cómo altero el presente en función del pasado para mejorar el futuro?
  
1.      Categoría de los escenarios heterobiográficos: llamados así porque el ensayista hace proyección hacia el otro, el lector. En esta categoría se plantea:

A.     La audiencia: se debe tener cuidado con el nivel (sencillo o riguroso) utilizado en las expresiones, no es lo mismo escribir para adolescentes que escribir para adultos, lo ideal sería que el ensayista averiguara en la audiencia sobre lo que se sabe del tema, ejercicio que resulta difícil entre otras cosas por el tamaño de dicha audiencia, además de este cálculo, resulta importante delimitar el objeto de la comunicación donde el ensayista se responde la pregunta ¿Qué debo explicar?

B.     La imagen: se recuerda, el pensamiento critico expresado en el texto refleja la orientación que sigue la personalidad del ensayista, por ello, también debe responder la pregunta ¿Qué imagen deseo proyectar?

C.    Los propósitos: un ensayo es de elevada importancia porque está en juego diversas cosas.
·         Mostrar un manejo en el conocimiento
·         Adoptar una posición
·         Realizar un aporte a la academia o a la comunidad
·         Cumplir con una tarea
·         Alcanzar un título… entre otros

Por todo esto, el ensayista siempre tiene en mente el propósito del ensayo, una pregunta orientadora para este caso es la siguiente ¿Qué quiero conseguir con la presentación del ensayo?

PARTES DEL ENSAYO

Generalmente se manejan ocho (8) elementos

Todo ensayista debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones cuando asume la elaboración de ensayos investigativos, se recuerda la convocatoria de algunas lógicas para la sociedad o para la naturaleza (realidad).

En ciencias naturales un sistema consiste en un conjunto de elementos relacionados entre si para cumplir una función, por ejemplo, la planta es un sistema, contiene órganos (raíz, tallo, hojas, flores…) relacionados para desarrollar su ciclo vital, a su vez, una hoja (como órgano de la planta) se considera un subsistema, pero al analizarse con “lupa” se le observan cloroplastos, nervaduras, estomas, haz… lo que da pie a deducir que al profundizar su estudio, la hoja pasa a convertirse también en sistema (deja de ser subsistema); lo más importante es que el ensayista comprenda que la ciencia natural trabaja con realidades, donde se requieren mediciones penetrantes y controladas que explique el fenómeno, se abordan con hipótesis, además cumplen con principios causa – efecto y sus limites son físicos, observables…. Caso contrario ocurre con la ciencia social, los sistemas deben entenderse como identidades (hecho de ser alguien o algo, autorreferente, el mismo que se supone y se busca).

El mundo como elemento universal complejo es rico en posibilidades, o sea, tendencias objetivas de desarrollo contenidas en fenómenos llamados sucesos y/o situaciones. Dichas posibilidades pueden transformarse o convertirse en realidad gracias a las condiciones, por ejemplo, “existe posibilidad de evitar la pobreza gracias al trabajo”, por ello la ciencia social no trabaja directamente con la realidad sino con la tendencia (posibilidad), “cuando hay condiciones surge una realidad o cuando hay ausencia de circunstancias no permiten su aparición.”

Pero en el marco de la ciencia social pueden emerger algunos sistemas, por ejemplo, cuando ciertos agentes deciden especializarse (unirse funcionalmente) para reducir la complejidad, como pasa con los sindicatos que se organizan para la defensa y promoción de ciertos intereses profesionales, económicos o sociales, según Luhmann (1986)[3], “los límites de un sistema social no son de naturaleza física, sino de sentido, en comparación con el mundo”, cada sistema excluye para sí más posibilidades, reduce la complejidad y forma de esta manera un orden en cuyo seno los fenómenos vivenciales y la acción puedan orientarse mejor, de esta manera se llega a la autopoiesis o capacidad de recoger toda la información del entorno y transformarla hacia una autorregulación que permite el orden y la estabilización, donde se separa lo exterior de lo interior.

De acuerdo a la afirmación: “lo real no tiene nunca iniciativa puesto que solo puede responder si se le interroga”, y teniendo en cuenta lo planteado por Luhmann, el ensayista podría elaborar un texto abordando las dos (2) lógicas, de ciencias naturales y de ciencias sociales, por ejemplo, el ensayista al trabajar sobre el tema de la escuela (institución educativa) podría asumir un abordaje audaz, interrogar la realidad desde la propia dinámica escolar visibilizada en factores de eficacia (resultado) de eficiencia (manejo adecuado de recursos) y efectividad (impacto), para ello, debe identificar ciertos “territorios” que le permiten crear el sistema objeto de análisis, una propuesta para este caso, es la siguiente:





[3] Luhmann, Niklas (1986). La Teoría Moderna como forma de análisis social complejo. Revista Sociológica Vol.1 Año.1. Disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/0112.pdf

Para cada elemento del sistema existe un contenido (territorio) específico, el ensayista debe tomar la decisión sobre qué elemento va a trabajar (contexto), entrada, proceso o producto) o si los va a asumir todos.

Los contenidos específicos para cada elemento, son*:

A.     Elementos de contexto:

1.     Características del sistema educativo. Situación socioeconómica del municipio donde se localiza la institución educativa, características culturales del municipio.

2. Características de la institución educativa. Tamaño del centro, tipo de alumnado que recibe (diversidad étnica, necesidades generales), nivel de estudio de los padres, situación laboral, niveles educativos impartidos. 

B.    Elementos de entrada:

1.       Características del aula. Tamaño del aula, dotación a su interior, número de alumnos.

1.      Características del docente. Edad, experiencia.
2.      Características de los alumnos. Genero, rendimiento previo, situación socio-cultural de su familia.

C.    Elementos de proceso:

1.       Sentido de comunidad, que implica tanto la existencia de metas claras, conocidas y compartidas por parte de la comunidad escolar, como el trabajo colegiado por parte de los docentes.

2.       Liderazgo educativo, donde se destaca la importancia de un liderazgo más pedagógico que burocrático y se relaciona con las características de la persona que ejerce ese liderazgo y con su forma de ejercerlo.

3.   Clima escolar y de aula, es decir, buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y presencia de un ambiente afectivo y que fomente el trabajo de los alumnos en clase.

4.       Altas expectativas, de los docentes hacia los alumnos, pero también de los directivos hace los docentes y de las familias hacia el establecimiento educativo.

5.      Calidad del currículo / estrategias de enseñanza. Aquí se sitúan elementos relacionados con las estrategias didácticas, el refuerzo y la retroalimentación y la atención a la diversidad.

6.   Organización del aula, entendida en un doble sentido. Por un lado, la organización de las actividades en el aula, y, por otro, la organización física de la misma.

7. Seguimiento y evaluación de los alumnos, de los docentes y del establecimiento educativo.

8.  Desarrollo profesional de los docentes, entendido tanto como actitud hacia el aprendizaje continuo y la innovación como su puesta en práctica, es decir, la formación permanente recibida.

9.  Implicación de las familias, es decir, su compromiso con la institución educativa y la participación en las diferentes actividades.

10.  Recursos, entendido como la existencia, calidad y adecuación de instalaciones y recursos didácticos.
  
D.    Elementos de producto:

1.       Rendimiento cognitivo y no cognitivo del alumnado en función de su rendimiento previo, rendimiento esperado (ideal) por la institución educativa, por el M.E.N.

2.       Satisfacción general con la institución educativa, grado de satisfacción de las familias con la institución, con la dirección, le gustaría cambiar de institución, grado de satisfacción del alumnado, grado de satisfacción del profesorado, grado de satisfacción del rector.

De acuerdo al contenido de cada elemento, se podría establecer por parte del ensayista diversos juicios de valor, a continuación, algunas propuestas que surgen como aporte (del ensayista).




* Adaptados de Francisco Javier Murillo. Hacia un modelo de eficacia escolar. Reice. Volumen 6 Nº 1. Año 2008. Revista electrónica) 

Como un segundo ejemplo, se hace una aproximación al fenómeno social de migración internacional, resulta “saludable” que el ensayista defina con claridad el terreno por el cual desea transitar, un acercamiento a este punto es el siguiente:


Como en el caso anterior de la institución educativa, el ensayista debe tomar la decisión sobre la amplitud del texto, las tres preguntas incluyen tanta información que pudiera elaborarse un ensayo para cada una. Igualmente, de acuerdo al contenido del tema se podrían establecer por parte del ensayista diversos juicios de valor, algunas propuestas, son:

A.     Dimensión lógica: No se sustenta con evidencia clara y específica el fenómeno de la migración  pues el principal motivo, según los estudios, es el económico – laboral, pero un gran porcentaje de personas viajan al exterior aún teniendo un empleo fijo en su país de origen, por ello…

B.    Dimensión pragmática: El fenómeno del retorno tiene dos caras: una positiva donde el que retorna trae experiencia suficiente para establecer su propia unidad de negocio, otra negativa donde regresa sin recursos económicos y enfermo, para el presente estudio prevalece la cara…

Como se puede apreciar, el ensayista debe tomarse un tiempo para determinar cuál territorio va a transitar, se sugiere hacer visible una especie de plano o sistema que indique las posibles rutas o temáticas para la elaboración del ensayo, se recuerda en un segundo momento el razonamiento y la dirección que éste va a tomar; bien sea axiológica (inventar las realidades prácticas), bien sea la de entender o dominar la realidad (dirección fáctica) o bien sea la de solucionar un problema (dirección formal, inductiva, deductiva o analógica). Se insiste, no se descarta que al interior de un ensayo se puedan abordar todas las direcciones. Este aspecto del razonamiento favorece la elaboración del cuerpo del ensayo, no olvidar el último momento donde el ensayista, a través de su postura critica, realiza un aporte personal, es allí donde adquiere sentido dicho ensayo.

Antes de presentar un ejemplo de ensayo, se dan a conocer tres (3) ejercicios que fortalecen su proceso de elaboración.

1.      Se hace referencia al caso de una adecuada argumentación, ésta a su interior maneja algunos elementos. En un breve texto se identifican:

Un ejemplo de argumentación:

“La educación es de por sí un sistema complejo, contiene múltiples subsistemas fuertemente conectados como la escuela, la familia, el barrio, entre otros. También es un sistema autónomo, se puede autotransformar, tiene y hace su propia historia, pero alcanza calidad si suple las demandas sociales.”

1. Afirmaciones:           La educación es un sistema complejo.
                                         La educación es un sistema autónomo.

2. Evidencias:               Porque tiene múltiples subsistemas.
                                         Porque se puede autotransformar.

3. Justificación             La educación al abordar el barrio se torna compleja.
                                         La educación si hace su propia historia es autónoma.

4. Condiciones             Para alcanzar calidad la educación debe suplir las demandas sociales.
  
Como se infiere del texto, los elementos de la argumentación pueden dar insumo al ensayista para descubrir en qué aspecto formular su aporte.

Al conocer el tema de las evidencias tendrá el respaldo para emitir un juicio lógico… “no hay evidencias claras para sustentar la afirmación porque…”

Al conocer el tema de las justificaciones tendrá el respaldo para emitir un juicio pragmático… “la afirmación establecida por el autor permite asignar la siguiente característica e incidencia del objeto de estudio…”

Al conocer el tema de las condiciones tendrá el respaldo para emitir un juicio de control ejecutivo… “los criterios asignados al fenómeno son pertinentes de acuerdo al contexto…”

Otro ejemplo de argumentación desde la cotidianidad. “Usted esta enfermo porque tiene alta temperatura corporal, el ideal es de 37.5ºC y usted tiene 39ºC, a no ser que tenga una infección en la garganta.”

Afirmación = usted esta enfermo.
Evidencia = porque tiene alta la temperatura corporal
Justificación = el ideal es 37,5ºC y usted tiene 39ºC
Condición = a no ser que tenga una infección en la garganta

2.      Una forma ágil de descubrir los escenarios de un ensayo es a través de la técnica del ciempiés. Cada categoría identificada (recursos, comunidad, ambientes, gestión) podría ser tema. En esta ocasión se presenta un ejemplo sencillo en forma holística.

Técnica: El ciempiés

En el primer ciempiés se escriben las ideas sin organizar (lluvia de ideas). En el segundo se categorizan. El tema del ensayo se coloca en el cuerpo del animal. A continuación un ejemplo con el concepto escuela:

Titulo: “La escuela lugar de encuentro humano”

Inicio: El presente texto hace referencia a la escuela y sus principales características.

Nudo: Al examinar la escuela por dentro se pueden distinguir numerosas dimensiones; el eje del proceso educativo es el alumno, éste debe ser formado a través de recursos de apoyo, como: tiza, tablero, computador,..., los maestros hacen parte de la comunidad educativa, tienen la compleja labor de circular los saberes...

Existen diversos ambientes de aprendizaje. La tienda escolar es aquel lugar donde se visibilizan valores como la tolerancia, el respeto,…

En el laboratorio los alumnos van a comprobar las hipótesis construidas... El currículo permite que la cultura ingrese a la escuela, junto al manual de convivencia favorecen la gestión educativa...

Desenlace: La escuela es el lugar donde se fortalecen los proyectos de vida, hay que cuidarla...

 1.      Una lectura efectiva para desarrollar revisión  bibliográfica

Hablar de una lectura efectiva, significa que el lector, es capaz:

1.      De sacar ideas (abstraer)
2.      Comprenderlas a profundidad (recoger para si)
3.      Unirlas coherentemente manifestando en forma sintética el pensamiento del autor (re-estructurar)

Los ejercicios intelectuales 1 y 3 se pueden plasmar (escribir) directamente, esto permite ver la calidad del resumen y al tiempo deducir la calidad de la lectura que la precedió.

A continuación un ejemplo de este proceso. Se presenta un texto sobre la motivación, en cinco (5) secciones. Luego se debe construir un cuadro donde se plantean las Ideas - contenido y las referencias para la re-estructura del texto. Esto mejorará la aptitud para la lectura, aún si el primer intento no resulta satisfactorio.


Bases teóricas de la motivación aplicada a la enseñanza (Introducción)*

1.      Hace quince años que imparto clases -se lamenta un profesor-. Antes no tenia problemas con los estudiantes: ahora, en los últimos años, en cada curso noto mayor desinterés y apatía. Imparto la misma materia y sigo siendo el mismo. ¿Qué ocurre, entonces?

2.      Ciertamente, la situación social ha cambiado. La enseñanza primaria y la secundaria se destinaban a la minoría, y actualmente benefician a la mayoría de la población joven. Existe para los estudiantes un futuro profesional incierto. Socialmente predomina un sistema de valores basado en el placer y en el bienestar. Los medios de información social, en especial la televisión, son más atractivos que los procedimientos usados por el sistema educativo. Es evidente, que todo ello influye en la actitud del estudiantado, pero también es verdad que el sistema educativo ha cambiado poco. El profesorado actúa en la mayoría de los casos, de forma intuitiva y toma como modelos los docentes más antiguos. La enseñanza no responde, por lo general, a las necesidades de los alumnos, y menos a la demanda social.

3.      Es notable el desfase entre el progreso tecnológico y la realidad escolar, y es el mismo que existe entre el desarrollo tecnológico y el humano.

Probablemente eso sea parte de la dinámica histórica: primero ocurre el avance tecnológico, que provoca un cambio de vida y de valores sociales, cambio que más tarde sacude violentamente en los muros de las instituciones más tradicionales. ¿Son esos golpes los que hacen temblar las aulas? En cualquier caso, la ciencia psicológica comienza a ofrecer recursos y técnicas que pueden emplearse en el desarrollo educativo y humano.

4.      Sería ingenuo pensar que un cambio en el sistema educativo depende sólo del avance psicológico, porque también está subordinado a las decisiones administrativas, políticas y sociales, es decir, a una nueva concepción de la escuela que armonice el doble y difícil papel de estimular la autorrealización personal y el proceso de socialización o demanda social.

5.      Por otra parte, la psicología de la educación, como ciencia de lo humano, carece de los recursos casi mágicos que suele ofrecer la tecnología de la comunicación. Su poder está limitado por la propia realidad humana. No obstante estar vigente en los comportamientos cotidianos. Sólo hace falta apresarlo científicamente.




* Texto tomado de Pedro Hernández. Psicología de La Educación. Editorial Trillas, 1991. Pág.281



Como se puede apreciar, en el cuadro de ideas – contenido se ha identificado la esencia (en forma sintética) de cada base teórica de la motivación. Se podría hablar de una paráfrasis, el lector describe el texto con sus palabras en forma de resumen.

En el cuadro de la re-estructuración del texto el lector ha identificado dos elementos o dos “caras”; una negativa, el profundo desajuste entre la escuela y la sociedad. Otra positiva, la posibilidad para mejorar el sistema educativo, también cada elemento lo sustenta con breves explicaciones.

Otras maneras de acceder al texto, además de la paráfrasis y el resumen, son: la cita y la interpretación. Cada ensayista adquiere su propio estilo para recoger información, la tarjeta (ficha en cartulina) sigue siendo un instrumento importante para realizar esta tarea. A continuación un ejemplo:


Título: Bases teóricas de la motivación aplicada a la enseñanza.
Tipo de nota: cita
Fuente: Pedro Hernández Hernández, Pág. 281.

“Los medios de información social, en especial la televisión, son más atractivos 
que los procedimientos utilizados por el sistema educativo.”
 

Una cita es de cuidado porque se reproducen exactamente las palabras de alguien, se colocan comillas grandes “abrazando” el texto como precaución para evitar plagio, no se deben asumir como propios los aportes académicos de otros autores, esta indelicadeza puede considerarse delito, algunas universidades cancelan inmediatamente la matricula al estudiante que cometa este error.

La interpretación (según Bloom[4]) corresponde al proceso mental de comprender, éste contiene tres ejercicios:
1.      Traducir (cambiar un término técnico a otro menos abstracto)
2.      Interpretar (dar nueva forma a un material de comunicación)
3.      Extrapolar (lograr una inferencia, una implicación)

La interpretación, también hace referencia a la ubicación del objeto de estudio en tiempo y en espacio.

Tal vez, para los ensayos investigativos la forma más rigurosa para tomar (recoger) información es la ficha de contenido, ésta se puede elaborar de diversas maneras, a continuación un ejemplo:





[4] Bloom, Benjamín (1956). Taxonomía de dominios de aprendizaje. The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green. Disponible en: http://www.markqual.com/soporte/ayuda/07_Habilidades_Cognitivas.pdf


Cada investigador elabora su propia ficha de acuerdo a las necesidades de estudio.

Toda ficha de contenido se construye con nueve (9) elementos

1.      Localización: corresponde al lugar (sitio, espacio) donde se encuentra el material. Por ejemplo, biblioteca, centro de documentación, hemeroteca, archivo personal, dirección de Internet.

2.      Clasificación: se puede llamar código, es aquel concepto y/o señal que el investigador designa de acuerdo a temas, personajes o intereses del proyecto (investigación)

3.      Número: es la secuencia asignada, esto facilita la búsqueda de la ficha.

4.      Descripción: es la referencia bibliográfica o referencia de consulta para el caso de vídeos.

5.   Contenido: es el espacio que se destina al registro de la información, bien sea resumen, reflexión personal, trascripción de entrevistas, resultados de la observación, cita textual (va entre comillas).

6.      Palabras clave: son cortas expresiones que permiten dar cuenta del contenido.

7.      Observación: es la interpretación y/o paráfrasis que se extrae del contenido, sirve de insumo para el marco teórico - conceptual del estudio o en este caso el aporte del ensayista.

8.      Tipo de ficha: corresponde a la clasificación asignada a la ficha, por ejemplo: textual, cuando es tomada de un pasaje (libro, revista, periódico, folleto) al pie de la letra. Ficha de observación, ficha de entrevista, ficha de video.

9.   Elaborada por: corresponde al autor de la ficha, coincide con el responsable de la investigación.

El ensayista tiene libertad para elaborar  la ficha de contenido, no todos los puntos anteriormente presentados se abordan, pero, resulta de cuidado (además del contenido) el punto Nº 4 descripción, pues el ensayo investigativo pierde objetividad y rigurosidad cuando carece de fuentes bibliográficas.

A continuación, un ejemplo de ensayo donde se aborda el tema de la sexualidad. El ensayista elaboró el siguiente gráfico de territorio para tomar la decisión sobre el límite (amplitud) del ensayo.




El ensayo solo aborda la esencia (concepción) de la sexualidad, en este caso, el ensayista no asumirá otros terrenos de la sexualidad como el tiempo (cuándo se desarrolla), el lugar o el espacio (dónde se lleva a cabo). Se trata de un ensayo investigativo cuyos enfoques relevantes, son:

·  El control ejecutivo, se analizan las cuatro (4) principales teorías que sustentan la concepción de sexualidad.
·         La dialógica, se identifica la aproximación entre las teorías.

El aporte del ensayista consiste en una resignificación del concepto sexualidad, donde elabora una nueva aproximación al mismo.

A continuación, los ocho elementos del ensayo:

1. Portada

2. Título:
¿Qué es la sexualidad?

3. Índice: 
4.  Resumen:

El concepto sexualidad atrae numerosas concepciones pues no cuenta con un rasgo o una cualidad que facilite su definición. Pueden surgir cuatro tendencias:

Primera: la condición humana que plantea tres dimensiones, el cuerpo (parte material), el alma (sede de la personalidad) y un espíritu (la conciencia)

Segunda: la relación, que favorece la construcción de la identidad sexual y el rol de género.

Tercera: la construcción de sentidos y significados que fortalecen o debilitan la conciencia frente a la sexualidad.

Cuarta: la expresión, cuyos elementos principales son: el cuerpo, la belleza y la atracción erótica.

Por todo lo anterior la sexualidad humana es una facultad vital condicionada, sistemática, inacabada y en permanente construcción.
  
5.      Introducción:

El presente ensayo intenta hacer una especie de estado del arte sobre la definición de sexualidad, esto significa, realizar un riguroso recorrido por las teorías que soportan la concepción de sexualidad para presentar una que las asuma.

En primera instancia, se realiza una breve justificación en el sentido de evitar futuros prejuicios por parte de las personas interesadas en el tema. Luego, se presenta el recorrido destacando los elementos de la condición humana en articulación con el contexto o realidad física que ejerce influencia fisiológica con el cuerpo, la sociedad que ejerce presión sobre las necesidades e inclinaciones del sujeto y la cultura que puede imponer imágenes.

Se hace una descripción de aquellas representaciones que reciben el nombre de simbolismo sexual, además se comparten numerosos ejemplos de expresión, como: andar, mirar, hablar, vestir… entre otras.

Al final, después de algunas conclusiones, se proporciona al lector una definición “fresca” de lo que es la sexualidad.

6.  Desarrollo Temático

Cuando se asume el tema de la sexualidad en cuanto a su definición, ésta casi siempre queda sesgada a una o máximo dos tendencias, esto limita la visión de los estudiantes o la visión de aquellas personas interesadas en el tema; dicha limitación se podría traducir como “espacios vacíos en el pensamiento”, lo que más adelante daría pie a la construcción de prejuicios por parte del sujeto que elabora sentidos y significados, o lo más grave, tener debilidades para salir de sí y crear comunión con otro (a) a través de la donación consciente de su cuerpo y de su vida, por este motivo, el presente ensayo intenta construir una nueva concepción de lo que es la sexualidad.  

“El Concepto”

¿Qué es Sexualidad?

Se trata de una pregunta compleja, pues además de atraer numerosas concepciones no cuenta con un rasgo o una cualidad que facilite su definición; por ejemplo, cuando se desea saber qué es un reloj, sale a la vista la medición del tiempo, cuando se desea saber qué es una planta, sale a la vista la producción de alimento, pero, cuando se desea saber qué es sexualidad pueden surgir cuatro (4) tendencias.

1.      La Condición Humana. El conocimiento común acerca de la constitución del ser (sujeto) humano es dualista, o sea, reconoce la existencia de dos (2) componentes, el cuerpo y el alma, pero, en el ámbito de la sexualidad tiene fuerza el aspecto cultural, cada comunidad posee una forma particular de ver el mundo, fenómeno llamado cosmovisión, al interior de éste, se encuentra la religión o conjunto de creencias acerca de la divinidad, por ello, al tomar como referente la palabra de Dios[5] se hace necesario reconocer en el ser humano tres partes (no dos)

A.     El cuerpo. Aquella parte material que presenta una anatomía (estructura), una fisiología (funcionamiento) y ofrece la oportunidad de generar un nuevo ser (reproducción)

B.      El Alma. Aquella sede de la personalidad del hombre (mujer) que presenta la mente o el instrumento de los pensamientos, la voluntad o la capacidad para tomar las decisiones y los afectos o las inclinaciones a determinadas personas o cosas.

C.     El Espíritu. Aquella sede de la conciencia humana o conocimiento y gobierno de las partes anteriores, cuerpo y alma. En otros términos, es el lado “cibernético” del cuerpo, o sea el que guía, dirige, es el timón que lleva a un puerto seguro el vehiculo.

2.      La Relación con el Mundo Natural y Cultural bien sea en forma de interacción, de socialización, de reacción. De todas maneras, el sujeto o ser humano debe enfrentarse a una realidad que aborda tres campos.

A.     El contexto o realidad física (ambiente) que ejerce influencia en la fisiología, por ejemplo, el clima (temperatura) puede determinar el número de espermatozoides que produce el hombre, el paisaje puede influir en los estados de ánimo , las velas y flores rojas favorecen un encuentro amoroso...lo que también sugiere una influencia psicológica.

B.      La sociedad o agrupación de personas que por sus normas, por sus reprobaciones, puede ejercer presión sobre las necesidades e inclinaciones del sujeto. Pero, es desde allí donde la persona aprende a desarrollar los procesos psicosociológicos para integrarse en dicha sociedad.

De su formación en el seno familiar dependerán sus sentimientos, sus pensamientos, sus actuaciones... para afrontar otros medios que luego va a frecuentar, por ejemplo la escuela, el barrio, la iglesia... una buena socialización ayudará al joven a convertirse en un adulto capaz de superar las actividades autoeróticas, la satisfacción de sus necesidades personales, para luego acceder con “éxito” a la vida de pareja.

Los estatutos sociales asignan a los sujetos algunas actitudes, algunos valores, algunos comportamientos, en otros términos, asignan unos roles de género o unos papeles en la sociedad, por ejemplo el papel de esposa, de madre,...en ocasiones, pueden surgir “conflictos” a causa de asumir dos o más papeles al mismo tiempo.

Por ejemplo, un hombre que se casa y es padre de familia puede conservar actitudes de dependencia algo infantil respecto de su madre, o una madre debe afrontar el papel de profesional en una empresa.

En general, la interacción sujeto - sociedad resulta un ejercicio complejo ya que pueden emerger “muchas tragedias”, como el homosexualismo, como la baja de autoestima por tener problemas de erección, la inseguridad por presentar el acné en la cara, la vergüenza y sufrimiento por tener gonorrea, sífilis o Sida, la solicitud de un encuentro genital para ganar un examen o un puesto de trabajo...etc.

C      La cultura o aquel entorno humanizado, concepto complejo que se compone de tres líneas:

·         La ideología, o sea la percepción del mundo, las creencias, los valores.
·         La sociología o el establecimiento de normas de comportamiento, los ritos, ceremonias...y
·         La tecnología o las herramientas y/o procesos para satisfacer las necesidades humanas

De acuerdo a Bastín (1972)[6], la cultura occidental impone a los jóvenes una imagen de la virilidad y de la feminidad, o sea, una concepción de la diferenciación sexual, la cultura oriental, muy diferente a la nuestra induce a quienes se nutren de ella a vivir la amistad y el amor en un clima emocional muy distinto.

De acuerdo a la cultura, aún hay cierta prohibición para que el sexo masculino exprese afecto, lo que puede obstruir u obstaculizar su autoestima y por lo tanto causar desequilibrio en la identidad de género.

Tener conciencia de ser hombre o mujer constituye la identidad sexual; conciencia de lo que debemos ser y hacer como hombres y mujeres en relación con las expectativas y las exigencias que la sociedad y la cultura crean de acuerdo al sexo biológico, constituye la identidad de género. Por eso se dice que “la identidad sexual es una experiencia privada, personal y que el rol de género es una experiencia pública de esa privada”[7].

En la sociedad, el hombre no siempre debería cumplir con el rol viril, de fuerza y superioridad física e intelectual, también puede expresar sentimientos y emociones de nobleza o vulnerabilidad. Cada sujeto según las potencialidades y necesidades escoge su forma personalizada de vivir y expresar su masculinidad o feminidad y relacionarse con su sexo o el otro.

3.      La Construcción de Sentidos y Significados. De acuerdo con Barcena, todo sujeto es al mismo tiempo agente porque produce acciones y es actor porque su acción tiene relación con su biografía, con las vivencias e historias que vive y con las cosas que le ocurren. Además de entender que se encuentra en una tradición el sujeto debe reconocer que su conciencia está condicionada por las determinaciones históricas, que no observa la historia desde una cierta distancia, ésta, en cuanto a ser histórico siempre inmerso en dicha historia que intenta comprender.

Se podría afirmar que los sujetos siempre “navegan” en dos tipos de pregunta:

1. ¿Qué es?, pregunta que convoca al sentido.
2. ¿Por qué es importante?, pregunta que convoca al significado.

Desde este contexto, se podría plantear que la sexualidad es siempre una búsqueda que deja huella, que permite acrecentar y consolidar la experiencia.

Los hechos históricos (construidos por las personas) se transmiten de generación en generación, proceso llamado tradición, éstos, van formando representaciones esquemáticas y a veces abstractas de la realidad, con el paso del tiempo constituyen parte material del pensamiento afectivo en los sujetos y se vuelven importantes, pues crean una orientación común a los miembros de la sociedad, pero, cuidado, cada individuo elabora su propia interpretación. Dichas representaciones reciben el nombre de simbolismo sexual.

Algunos ejemplos, son:

·         El descorche de una botella de champaña, cuando termina una competencia implica un triunfo fálico del vencedor, es un simbolismo erótico masculino, es una eyaculación simbólica, desparramar líquido espumante sobre los rivales es una afirmación de la supremacía.

·         El automóvil. símbolo de virilidad, de fuerza y de agresividad, ejerce sobre bastantes adolescentes y sobre muchos adultos un gran poder de atracción, emerge la pregunta ¿El aumento de mujeres al volante será indicio de masculinización de la sociedad?

·         El paraguas, el bastón, el banano… simbolizan el órgano sexual masculino (pene)

·         La alcancía, las cavernas, los orificios… simbolizan el órgano sexual femenino (vagina).

·         El dibujo del corazón, un ángel con una flecha, una flor roja… simbolizan el amor.

Con el paso del tiempo, el sujeto interioriza estas representaciones y las incorpora en su personalidad, esto hace que se sienta más dueño de sí, más autentico, sin máscaras, en otros términos fortalece su conciencia. Según Francisco Covarrubias Villa (1995)[8] “La conciencia es la expresión más compleja y sintética de lo real, expresa el verdadero ser del sujeto ya que es la interiorización subjetiva de la abstracción del mundo en la personalidad de dicho sujeto."

4.      La Expresión Sexual, Hay dos tendencias conceptuales de la sexualidad que convocan esta cuarta idea:

1. Es parte de la personalidad e identidad Y una de las necesidades humanas que lo expresa a través del cuerpo.

2. Es una expresión psicobiológica y social de los individuos en una cultura y en un momento determinado

Resulta interesante recordar, que al responder al ¿Qué es sexualidad? Se inicia con el cuerpo pero en la óptica de condición y se culmina con el mismo cuerpo pero en la óptica de la expresión, pero cuidado, no se deben descartar las otras dimensiones, la relacional y la de construcción.

En el ámbito de la sexualidad inconsciente  (Bastín, 1972)[9], la expresión influye en la maduración de la personalidad y en la formación del vínculo sexual. Por este poder expresivo, se caracterizan la belleza y la atracción erótica que impulsa a algunos seres a entregarse el uno al otro, los medios de expresión ayudan a comprender la fuerza de excitación y seducción que emana de ciertos seres y esclarece el misterio de la llamada secreta que une a la pareja.
Hay numerosos ejemplos de expresión:

·         Modo de andar: recto (a), rítmico (a), desgarbado (a)…
·         Manera de mirar profunda, superficial, tranquila, azarosa, amable, poco amable...
·         Timbre de voz: agudo, grave, alto, bajo, agradable, desagradable...
·         Gestos del rostro: alegría, tristeza, muecas, sin muecas, demostrando ternura…
·         Gestos del cuerpo: poses naturales, poses fingidas, movimiento de manos en forma permanente...
·         Lenguaje e ideas: decente, indecente, culto, e inculto, seguro, inseguro…
·         Maneras de vestir: ajustada, escotes, sin escotes, colorido, sin colorido, informal, elegante...

La expresión se puede considerar como un elemento básico para la construcción de una personalidad saludable, de acuerdo a Jourard y Landsman[10], esta se define como la forma de actuar de una persona, guiada por la inteligencia y el respeto por la vida, de tal modo que las necesidades personales serán satisfechas y la persona crecerá en conciencia y suficiencia, y en la capacidad para amarse a sí misma, al ambiente natural y a otras personas.

Los seres humanos experimentan el mundo de diversas formas, se presentan dos posturas:

1.      A través de la polaridad básica de la atención, Carl Jung[11] la denomina extroversión - introversión. La persona extrovertida es la más atenta a los sucesos del mundo exterior. El introvertido tiende más a la reflexión y la introspección y atiende más a la experiencia personal según sea afectada por el mundo exterior.

2.      A través del cuerpo. Wilhelm Reich[12] la llama armadura muscular, una persona mantiene sus músculos en tensión crónica para no sentir los aspectos indeseables de la experiencia. Una indicación positiva (la persona no vive una existencia blindada) es la capacidad para experimentar un clímax sexual completo al hacer el amor.

Entonces, la sexualidad como sistema contiene cuatro (4) elementos relacionados entre si, la condición, la relación la construcción y la expresión. Cada elemento nombrado se encuentra en interacción con los otros y cuando se estudia a profundidad se convierte en sistema.

Significa que la sexualidad requiere ser abordada con enfoques de la biología, la psicología, la antropología, la sociología, pero en forma integrada; en este sentido el ser humano tripartito (espíritu, alma y cuerpo) se convierte en concepto estructurante o hilo conductor aplicado o manifestado en todos los sistemas que conforman la sexualidad.

Eusebio Rubio (1994)[13], propone la sexualidad humana como el resultado de la integración de cuatro (4) potencialidades humanas que dan origen a cuatro (4) holones sexuales, a saber: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal. (“holos” en griego significa todo)

Entonces, reconociendo la dificultad para proporcionar una definición precisa de la sexualidad humana, se ofrece la siguiente a manera de esfuerzo preliminar:

“La sexualidad humana es una facultad vital condicionada, sistémica, inacabada y en permanente construcción; inicia con la experiencia privada de autoexploración del cuerpo, una vez lograda la coherencia entre lo qué es y lo qué se quiere ser (identidad), la persona continua con la elaboración de sus propios sentidos y significados producto de la interacción con el ambiente, la sociedad y la cultura (rol de género) hasta que se es capaz de salir de sí para crear comunión con otro (a) a través de la donación consciente de su cuerpo y de su vida y desde allí concertar la procreación de un nuevo ser”.


7.      Conclusiones

Los autores estudiados delimitan su postura a las producciones intelectuales que han elaborado en el paso del tiempo, a excepción de Rubio quien propone la sexualidad humana como resultado de la integración de cuatro (4) potencialidades.

Las concepciones parecen que cumplen un ciclo vital, van recibiendo influencias del contexto, de la cultura, de la religión… por ello se transforman o evolucionan.

Un aspecto clave de la sexualidad, esta dado por la búsqueda incansable de los sentidos y significados como elementos que favorecen la identidad personal. Además, el ser humano debe prepararse para crear comunión con el (la) otro (a) para concentrar la procreación de un nuevo ser.

  
8.      Fuentes Bibliográficas

Bastín, Georges. Diccionario de la Psicología Sexual. Editorial Herder, Barcelona 1972. Pág.108.

Bloom, Benjamín (1956). Taxonomía de dominios de aprendizaje. The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green. Disponible en: http://www.markqual.com/soporte/ayuda/07_Habilidades_Cognitivas.pdf

Covarrubias Villa, Francisco (1995). Las Herramientas de la Razón. Universidad Pedagógica Nacional. México, 1995. p.14

Jourard, Sidney M., y Landsman, Ted. La Personalidad Saludable. Editorial Trillas, México. Pág. 22

Luhmann, Niklas (1986). La Teoría Moderna como forma de análisis social complejo. Revista Sociológica Vol.1 Año.1. Disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/0112.pdf

M.E.N (2008) Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Disponible en:  http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/propertyvalue-38541.html

Rubio, Eusebio (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población, “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I. Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa. México. 1994.

  
A modo de colofón

Con el apoyo de la experiencia, se podría afirmar que un espíritu científico evoluciona al pasar por dos estados (concreto y abstracto) con el transcurrir del tiempo, el sujeto aprende a tomar las vivencias y los hechos como saberes que poco a poco inserta en su propio sistema de pensamiento; el ensayo, como método de comunicación favorece este proceso, el sujeto se convierte en epistemólogo de su propio aprendizaje.