domingo, 17 de enero de 2016

TEORÍA SITUADA DE LA MIGRACIÓN “Un intento para su definición”

TEORÍA SITUADA DE LA MIGRACIÓN
“Un intento para su definición”

“Para que un hecho (como la migración) asuma el estatus de una observación científica válida, debe tener cabida en un marco teórico” (Wood, Ch.,1982:200)[1]; precisamente, cada circunstancia que caracteriza el fenómeno de la migración se soporta desde una teoría, por ejemplo: en ocasiones, a algunos miembros de la familia se les asigna una actividad local, mientras a otros se les envía a trabajar en mercados laborales extranjeros por la seguridad en cuanto a los créditos, los seguros, la financiación… entre otros, este caso es abordado (estudiado) por la nueva teoría económica de la migración, se podría plantear que corresponde a la búsqueda de una sobrevivencia y/o solvencia financiera de la empresa familiar.

Un segundo ejemplo se desarrolla en aquellas circunstancias en donde los primeros migrantes, después de adquirir experiencia y consolidarse económicamente, brindan apoyo para que otros familiares, amigos o paisanos puedan llegar al lugar donde ellos se encuentran, este proceso se denomina teoría en red donde ciertos factores positivos, como: el éxito económico, la facilidad de adaptación, la consolidación temporal en cuanto a la permanencia en el país extranjero del primer migrante constituyen un trampolín para que otros sujetos, con alguna relación o vinculación (con el primero) adquieran la expectativa y facilidad para emigrar.

Un tercer ejemplo se desarrolla en aquellas circunstancias donde una persona que se considera saludable y con altos niveles de potencialidad laboral, así sea de baja cualificación, como: ayudante de cocina, jardinero, camarero, pintor, servicio doméstico… entre otros, toma la decisión de aprovechar la demanda de mano de obra no cualificada que surge en algunas ciudades desarrolladas (Londres, París, New York, Milán, Madrid) para ofrecer sus servicios; fenómeno explicado en la teoría de los sistemas mundiales (Wallerstein,1974)[2].

Los anteriores casos llevan a deducir la importante característica multifacética que  se maneja al interior de la migración, además de las circunstancias personales, emergen otras que afianzan dicha característica, estas son:

·         El alto índice de movimientos poblacionales que incluyen los aspectos espaciales (lugar o destino de la migración) cuya medición conlleva a que la demografía, como disciplina científica haga presencia, en especial para realizar cálculos que permitan la elaboración de modelos migratorios y por supuesto, se eleve la certeza en cuanto a los resultados de dichas mediciones.

·         El análisis de las motivaciones, bien sea por necesidad (privaciones familiares, empresariales…), por el prestigio (sostener una apariencia, demostrar solvencia…), por la aspiración al logro (aún teniendo trabajo no hay conformidad con el nivel de vida que éste proporciona), por cualificación (aumentar el equipaje intelectual); entre otras; motivaciones que sustentan la decisión de emigrar, por ello la sociología también hace presencia, además de dichas motivaciones, se encarga de estudiar las características, las condiciones o los efectos sobre el fenómeno de asimilación de los migrantes en las sociedades que cumplen el rol de huésped.

En este proceso, emergen los conceptos de oferta y demanda de la mano de obra, el salario y los costos, los precios de las mercancías, esto significa que no puede faltar la economía como elemento científico que haga aportaciones para entender el cambio – ascendente o descendente – de los anteriores conceptos. Todo lo anterior, motiva a inferir la gran dificultad para que la migración se encaje en un marco teórico, no en vano Roberto Herrera Carassou (2006)[3], plantea la existencia de microteorías para explicar este fenómeno (de la migración), sugiere sobre el desarrollo de teorías pero abordadas desde las especialidades, o sea, sociología, economía; para reafirmar la complejidad del tema objeto de estudio se presentan algunos sucesos absurdos que surgen, por ejemplo:

·         La migración y toda la presión desarrollada por el crecimiento de la población en un espacio físico puede ocasionar degradación ecológica. 

·         La fuerza laboral cuando se desplaza de un lugar a otro acelera la productividad para aquella economía donde llega pero la dificulta en el sitio de origen.

·         Un ambiente con degradación ecológica y una economía frágil se traduce en insostenibilidad social lo que acrecienta la pobreza, la violencia, entre otros.

·         Un ambiente con degradación ecológica se convierte en caldo de cultivo o impulsador de la migración forzosa, las causas pueden ser: la desertificación, la salinización de la tierra, la escasez de agua, el exceso de calor o frío, entre otros.

El Dr. Norman Myers (2005)[4] plantea una reflexión de largo alcance cuando presenta el problema ambiental como causante de la migración, “el calentamiento global de origen antrópico podría provocar un aumento del nivel del mar con la consecuente expulsión de 200 millones de personas de las zonas costeras para el 2050.”

Desde este marco de complejidad resulta lógico pensar que el concepto de migración es ambiguo (Peterson, 1975)[5], puesto que asume diversos ámbitos como el tiempo de duración, la disciplina que lo intenta explicar, la decisión de migrar forzada o voluntaria, la movilidad espacial (Beijer, 1972)[6], el cambio permanente de residencia (Clarence Senior, 1990)[7].

Eisenstadt (1954)[8], asume un concepto de migración interesante, “es la transición física de un individuo o un grupo de una sociedad a la otra lo que incluye el abandono de un estado social para entrar en otro diferente” (p.213). De esta definición  se pueden asumir algunas interpretaciones:

1.    Cuando se habla de una transición física, o sea, cambiar de un estado a otro se hace referencia a un fenómeno visible, pasar de un espacio a otro y todo lo que ello conlleva: dinero, papeleo, medio de transporte (acuático, terrestre, aéreo) despedida entre amigos, familiares… entre otros.

2.    El fenómeno se puede asumir de manera individual o colectiva.

3.    Entrar a otro estado social, donde se incluyen oportunidades, posibilidad de alimentación, trabajo, recreación, vivienda, salud, educación… entre otros.

Otro aspecto para tener en cuenta, hace referencia según Herrera (2006) a la toma de decisión para migrar, el autor en mención sugiere diferencias entre las causas de la migración y los factores; en cuanto a las primeras, las asume como elementos histórico – culturales, las segundas como características individuales de los migrantes. Tradicionalmente se plantean causas de migración, pocas veces se hace la diferencia entre causas y factores, por ejemplo, de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas, las causas de migración, son:

1.    Buscar una vida mejor personal y familiar.
2.    Las disparidades de ingresos.
3.    Las políticas laborales o migratorias de los países de origen y destino.
4.    Los conflictos sociales y políticos que impulsa la migración transfronteriza.

Por todo lo anterior, se requiere un acercamiento conceptual holístico y comprehensivo para acceder a una fuerza teórica que intente dar respuesta al problema de la migración, en otros términos, se debe llegar a un planteamiento teórico razonablemente congruente que ilumine en forma integral el problema de las migraciones humanas, el propio Herrera (2006), sostiene que para alcanzar dicha fuerza teórica se requiere el uso de diversos instrumentos metodológicos que van desde la elaboración de la unidad conceptual tomando el aporte de sus diversas concepciones, hasta la utilización de diferentes categorías de mayor complejidad que hagan referencia a los fenómenos globales de la sociedad, se podría pensar en que aparece una inevitable y sólida colaboración, tal vez un círculo virtuoso, entre la teoría sociológica y la migración, ambas se relacionan de la siguiente manera:
 Gráfico 1. Teoría sociológica y la migración

Fuente: Elaboración propia

Al interior de dicha relación (teoría sociológica – migración) se desarrollan numerosas tensiones que rayan en la contradicción, por ejemplo: si el gobierno de un país receptor detiene la circulación de personas podría enfrentar dificultades políticas o económicas con aquel país emisor.

Para mejorar la competitividad y la calidad de vida ciudadana los países participan en la globalización pero al mismo tiempo las fuerzas y los ajustes que se generan en este proceso pueden disparar la pobreza, lo que motiva el fenómeno de la emigración.

La participación en la globalización condiciona el ajuste macroeconómico (en ciertos países) lo que obliga al abandono de políticas tendientes a disminuir el desempleo, el panorama se agrava con la aparición de grandes contingentes de migrantes expulsados de sus lugares de origen dando como resultado una tensión entre la riqueza que busca el gobierno y la pobreza que esto ocasiona.

Los fines últimos de la educación, o sea, la autonomía y la libertad humana se ven truncados por la eficiencia económica (fin último del sistema) ya que los individuos buscan el refugio en su semejanza étnica y sus afinidades culturales, esto lo hacen los migrantes, recurren a la identidad de grupo para diferenciarse de la desigualdad.

El antiguo anhelo de la modernidad que se basaba en la ilustración y que confiaba en el progreso como meta para alcanzar una sociedad mejor se ha fragmentado, el capital humano en busca de mejores salarios no se interesa por el progreso de su país de origen, la migración internacional se “alimenta” de las mejores ofertas salariales, pero al mismo tiempo no se cuenta con un marco político oficial que garantice los derechos humanos de los inmigrantes, por lo menos en los países que manejan conflictos ideológicos. 

Un aspecto ya nombrado anteriormente, es el relacionado con el ambiente, las fuerzas de mercado,  actuando por el imperativo de su propia evolución o dinámica (desarrollo en tiempo y espacio) no se detienen en consideraciones ecológicas, el flujo de migración puede deteriorar el ambiente, el crecimiento urbano sin control debido a la inmigración ocasiona innumerables conflictos socio-ambientales.

En general, la teoría sociológica debe contar con la participación de la globalización, ésta, puede disminuir la capacidad de decisión de los gobiernos sobre la economía de sus propios países lo que se traduce en perturbación social que motiva la migración, lo anterior favorece la siguiente reflexión adaptada de Castles y Miller (1993)[9].

“Las migraciones son fenómenos colectivos que deben ser examinados como subsistemas integrantes del gran aparato político y económico globalmente establecido – la globalización –  en este sentido, cada movimiento migratorio es el resultado de estructuras macro – micro en interacción, dichas estructuras no se pueden separar pues no darían cuenta de la realidad existente.”

Resulta complejo pero no imposible construir un marco teórico para el fenómeno de la migración, ya se cuenta con una serie de modelos de gran utilidad  (Herrera 2006)[10].

·         La economía neoclásica (Ravenstein, Lee, Ranis, fei, Todaro, Sjaastad, Lewis, Stark, Taylor, Mincer), enfocado en los factores de push-pull de la migración. La raíz de las migraciones ha de buscarse en las discapacidades entre los niveles salariales de los distintos países (Arango, 2003).
·         La teoría del mercado dual de trabajo (Piore), que concibe la migración internacional “como la respuesta a una creciente demanda de trabajo de baja remuneración y prestigio en las economías desarrolladas.”

·         La teoría de los sistemas mundiales (Wallerstein, Portes, Walton, Petras, Castells, Sassen, Morawska) “…plantea que la penetración de las relaciones económicas capitalistas en las sociedades periféricas crea una población propensa a emigrar.” Dentro de este modelo surgió el concepto de “ciudades globales”.

·         La teoría de las redes (Massey), definidas por Arango como: “fusiones de relaciones candidatos a la emigración con parientes, amigos o compatriotas, ya sea en el país de origen o en el de destino.” Aquí se introduce el concepto de “capital social”.

·         La teoría institucional, la cual plantea que “el flujo de migrantes puede llegar al extremo de independizarse de los factores que originalmente lo causaron.” (Massey). Por ejemplo, aparecen las instituciones humanitarias y de caridad que apoyan y promueven la migración.

·         La teoría de la causación acumulativa (Mydral, Massey) se basa en el concepto de la “cultura de la emigración”. Esta cultura seria desarrollada por la acumulación de múltiples causas definidas por modificaciones en el entorno social tanto en origen como en destino. “Para Massey los gustos y motivaciones nuevas, diferentes a las que prevalecen en el lugar de origen, el efecto de demostración y el acceso al consumo de bienes y servicios distintos, así como la esperanza de percibir mejores ingresos, hacen que el acto migratorio pueda repetirse a medida que las experiencias exitosas se van sucediendo.”

·         La teoría de los sistemas de migración (Mabogunje). Para este autor dichos sistemas son “puentes de relaciones sociales tendidos entre una serie de países receptores con un numero determinado de regiones de origen y a cuyo mantenimiento contribuyen diferentes tipos de organizaciones con el fin de favorecer la continuación de los flujos migratorios”.

·         El modelo histórico estructural que interpreta las migraciones como “el producto histórico de un orden capitalista internacional compuesto por un núcleo de países industrializados y una periferia cuya estructura interna permanece subdesarrollada.”

De estos modelos surgen ideas rectoras

1.    La migración es un gran proceso permeado por sistemas económicos, sociales, políticos y culturales, en los últimos tiempos podría emerger el sistema ambiental como condición para la migración, hoy el equipo de dinámica fronteriza de acuerdo al análisis dado a Myers, plantea que aun el tema ambiental es consecuencia no causa de la migración.

2.    La migración debe ser estudiada desde diversos ámbitos espaciales, temporales y circunstanciales, pero asumiendo dos visiones, micro (causas solitarias o únicas) y macro (causas complejas, factores globales e interacciones transfronterizas).

3.    La migración internacional debe ser identificada como parte integral del desarrollo del mundo contemporáneo ya que se relaciona íntimamente con aspectos económicos, políticos y culturales de una gran cantidad de países, no hay duda, el sistema económico imperante es el que propicia y estimula la migración internacional.
4.    En cuanto al comportamiento humano, se podría pensar en dos (2) polos generadores de migración, el primero, la sobrevivencia, lo que implica un sujeto o una familia pasando necesidades que afectan su calidad de vida; el segundo, el prestigio, que se entiende por un escalamiento social donde se cuenta con recursos para suplir necesidades pero el contexto presiona a la familia a subir de estatus, o sostener nuevos estilos de vida.

5.    Se contará en el planeta con sociedades de mayor diversidad cultural como resultado inevitable de reclutar bien sea trabajadores, profesionales de apoyo, entre otros, en el nuevo lugar de destino; de allí el surgimiento de la teoría transnacional que hace hincapié en las consecuencias culturales que genera la migración implicando que en los lugares de origen y destino se han producido formas de vida comunitaria, donde las apersonas se exponen a un conjunto de expectativas sociales, de valores culturales y patrones de interacción humana. En este sentido Roger Rouse (1989)[11] propone que el espacio y la distancia no son obstáculos para la reproducción de la vida comunitaria entre México y los Estados Unidos… “por medio de la circulación continua de personas, dinero, mercancías e información, los diversos asentamientos se han entreverado con tal fuerza que probablemente se comprendan mejor como formando una sola comunidad dispersa en una variedad de lugares.”

6.    La migración internacional no solo es manifestada como un flujo de personas que experimentan cambios e intercambios culturales, también existe intercambio de bienes materiales, como: el dinero, las mercancías y la información, esto despierta un gran interés político y social en los gobiernos por considerarse un potencial de desarrollo y transformación estructural positiva de las comunidades.
Contando con el anterior panorama se propone la siguiente articulación de conceptos que favorecen la construcción de una fuerza teórica.

“La migración es un proceso complejo de movilidad humana que comprende cuatro (4) elementos”:

1.    La circunstancia motivante.
2.    El tiempo implicado (antes-durante-después).
3.    El espacio cobijado, local, regional, nacional, internacional (emisor – receptor).
4.    La transformación alcanzada (económica, política, cultural).

En cuanto al primer elemento se podrían plantear dos tipos de factores o motivantes:

A.   Voluntarios, decimos que se toman para superar una privación, alcanzar un logro (ganar estatus, aumentar el equipaje intelectual…) superar una inconformidad (el bajo salario que se tiene…) superar una decepción amorosa (infidelidad, separación…).

B.   Forzados, como los conflictos sociales y políticos que afectan el bienestar o la seguridad laboral. No se debe olvidar que además de factores, se pueden identificar causas casi siempre estructurales para la migración. Otro aspecto de este primer elemento hace referencia a que la movilidad humana puede desarrollarse en forma individual (aspecto psicosocial) o colectiva (por conflictos, causas estructurales) incluyendo la familia, también la empresa.

En cuanto al segundo elemento, denominado temporal, se presenta un “antes” del fenómeno, allí se encuentran todas aquellas circunstancias que motivan o forzan la movilidad, no hay una regla general para este punto, una migración se puede plantear en un día, en una semana, en un mes… todo depende de la circunstancia motivante.

El “durante” se encuentra condicionado al tipo de movilidad (local, regional, nacional, internacional) además, si es legal, se abordan tiempos estandarizados de acuerdo al kilometraje recorrido, si es ilegal, podría llevarse  a cabo por etapas (día – lugar) lo que implica mayor cantidad de tiempo por distancia.

El “después”, también se encuentra condicionado al sitio de llegada, a la ocupación laboral, al régimen o la ideología política del país receptor, entre otros, este (“después) tiene relación directa con la transformación que se pretende alcanzar – elemento cuatro –. De acuerdo a las Naciones Unidas (1998) el traslado a otro país debe durar por lo menos un año.

El tercer elemento o espacio cobijado, hace referencia al lugar escogido para llevar a cabo la movilidad, dicha escogencia la determinan numerosas variables, por ejemplo: el nivel superior de ingresos salariales, algún tipo de bonanza – petrolera – esmeraldera…-, el crecimiento económico sostenido de un país, la reforma a una ley migratoria, la constante demanda de mano de obra de los países desarrollados, la demanda de actividades peligrosas (mercenarios), el imaginario de progreso y bienestar reflejado por un país.

Los países escogidos para la movilidad han variado en los últimos años, la Organización Internacional para las Migraciones OIM (2011)[12], reporta a Estados Unidos de América como el país con el mayor número de migrantes en el mundo, seguido por Federación Rusa, Alemania, Arabia Saudita, Canadá, Francia, Reino Unido, España y Ucrania.

Los flujos migratorios colombianos han tenido múltiples destinos que abarcan buena parte del mundo, pero se han concentrado en un pequeño grupo de países, en particular EEUU, España y Venezuela (Mejía, 2009)[13], no cabe duda que en la actualidad el país vecino (Venezuela) no goza de mucha apetencia para la migración, se han identificado nuevos destinos, como: Chile, Panamá, Brasil y Bolivia, estos dos (2) últimos como posible fuente de trabajo “gota a gota” o préstamos a pequeños empresarios y/o particulares.

El cuarto elemento llamado transformación alcanzada es importante, no en vano Berliner (1977)[14] citado por Herrera, plantea lo siguiente: “Se ha dicho que el conocimiento de los efectos causados durante el proceso  migratorio es lo que más ayuda a comprender las peculiaridades de este fenómeno”, no olvidar que toda migración por muy pequeña que ella sea puede generar cambios sociales, políticos y culturales tanto en el lugar emisor como receptor, el más común de los resultados de un movimiento migratorio, no importa su carácter misional, es el asentamiento de un colectivo de migrantes en el lugar de destino final formando comunidades étnicas o minorías en el nuevo hábitat lo que genera intercambios culturales, intensificación de nuevas relaciones sociales y sus posibles perturbaciones. En este elemento juego un papel importante el intercambio de bienes materiales, el dinero, las mercancías y la información.

Los recursos o “remesas oficiales” pueden ser transferidos por organizaciones de migrantes que envían dinero a sus países de origen para apoyar la construcción de infraestructura pública y el desarrollo de proyectos sociales, lo que implica transformación positiva a dicho país.

Desde otro ángulo, la salida de ciudadanos de un país reduce la presión de la fuerza laboral pues a un mediano plazo puede generar disminución en el desempleo y aumento del salario promedio, pero también ocasiona pérdida de mano de obra que afecta la capacidad de producir bienes y servicios. En general, la transformación generada por la movilidad humana siempre va a merecer diversos juicios, por ejemplo en cuanto a la circulación de personas y monedas, algunos destacan que los envíos benefician a los sectores pobres, otros lamentarán la pérdida de tanta mano de obra cualificada o no cualificada para el país de origen.

En cuanto al ámbito cultural, éstas (culturas), son enriquecidas con las influencias extranjeras, se podría afirmar que no existen actualmente las culturas puras, al contrario, aquellas que se abren a la inmigración tienen mayor probabilidad de innovación, mayor dinámica o creatividad.

En síntesis, siempre que exista desigualdad social, el deseo de consumir, la ilusión de alcanzar la felicidad sin importar el cómo…, entre otros, se seguirá alimentando lo que Bauman (2003)[15] llama “la modernidad líquida” cuyo principal protagonista será la migración, pues este fenómeno se convierte en el mecanismo fundamental para lograr alguna aspiración anteriormente planteada.

La presente fuerza teórica se convierte en un intento por comprender el qué y el cómo de la movilidad por lo que se podría denominar “Teoría Situada de la Migración




[1] WOOD, Charles H., 1982. Equilibrium and historical-structural perspectives on migration. En: International Migration Review, Vol. XVI, núm. 2. Citado por: Roberto Herrera Carassou. 2006. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI Editores. México.
[2] WALLERSTEIN, Immanuel (1974). Análisis de Sistemas – Mundo. Disponible en: http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/analisis_de_sistemas_wallerstein_0.pdf
[3] HERRERA CARASSOU, Roberto. 2006. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI Editores. México, p.206-10
[4] MYERS, Norman (2005), “Environmental Refugees: An Emergent Security Issue”, 13th Economic Forum. Session iii - Environment and Migration,  EF.NGO/4/05, Praga, 23-27 de Mayo. Citado por García Zamora; Pérez Veyna et. al (2007) en Paradojas de la migración internacional y medio ambiente. Disponible en: http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/244/699
[5] HERRERA CARASSOU, Roberto. 2006. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI Editores. México, p.19-20
[6] Ibídem, p.22
[7] Ibídem, p.23
[8] Ibídem, p.24
[9] Herrera Carassou (2006) p.196
[10] Ibídem, p.186 -194.
[11] ROUSE, Roger, 1989, "Mexican migration to the United States: family relations in the development of a trasnacional migrant circuit", Doctoral Dissertation, Departament of Anthopology, Stanford University, junio. Citado por Moctezuma Longoria, Miguel, 2008: Trasnacionalidad y Trasnacionalismo. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252008000300003&script=sci_arttext
[12] OIM (2011). Informe sobre las Migraciones en el Mundo. Disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2011_spanish.pdf
[13] OCM. (Observatorio Colombiano de Migraciones,  2009). Resultados generales de la encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas 2008 – 2009. Disponible en: http://www.humanas.org.co/archivos/InformeEncuesta.pdf
[14] HERRERA CARASSOU (2006), p.10
[15] BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

1 comentario:

  1. ADOLFO FELICITACIONES, MUY BUENO TU LITERATO,,tu amigo de muchos anos

    ResponderBorrar