lunes, 20 de febrero de 2017

PRECIS RETÓRICA (Pedagogía, Educación. Formación)

PRECIS RETÓRICA 

Tema: Pedagogía, Educación, Formación.

Conceptos aportados:     Relaciones educación – pedagogía, profesión del pedagogo, teoría pedagógica, enseñanza, elementos de la formación.

Debate del artículo:           Acercamientos y tensiones entre la educación y la pedagogía. Visión de los conceptos que participan en dicha relación (enseñanza, formación, instituciones sociales, saberes)

¿Argumento a favor o en contra? A favor.


Pasillas Valdez, Miguel Ángel.    Pedagogía, Educación, Formación. Revista Multidisciplin@ de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán No.02, 1992. 


Aportes del Autor.


Desde una postura crítica y altamente sustentada, Pasillas reconoce a la pedagogía como una disciplina subsidiada por la educación, la primera se “alimenta” constantemente de la segunda. Interesante recordar que la educación ha existido siempre, este evolucionar con el tiempo le ha permitido contar con un abundante acervo de conocimientos, pero, necesitada de otro conjunto de agrupaciones intelectuales para hacerse racional, allí, aparece la pedagogía como una racionalización de la educación.
  
La relación entre educación y pedagogía pierde su armonía por contar con diferentes condiciones y despliegues, el autor propone que la historia y la sociedad han depositado diversas funciones a la educación, por ejemplo la prevención de enfermedades, la solución de problemas sociales, como el alcoholismo, la delincuencia, drogadicción…entre otros, llama la atención que la pedagogía a través de “vasos comunicantes” (con otras disciplinas) le  ha correspondido asumir tareas de la educación por ello se habla de una sociedad pedagogizada.

 Se podría afirmar que la relación entre educación y pedagogía se remite a dos concepciones:
  • ·         La educación necesita de la pedagogía para lograr su comprensión.
  • ·         La pedagogía necesita de la educación para lograr su existencia.

La educación se despliega por numerosas instituciones para orientar y dominar a los individuos, para ello utiliza una serie de transmisiones cuyos contenidos se presentan en imágenes valiosas o saberes, su circulación requiere de métodos, además no pueden faltar los responsables o autores de aquellos mensajes y el tiempo de duración.

 Existen dos elementos esenciales en la educación, el sujeto que aprende quien participa en forma deliberada y el sujeto que enseña, quien lo debe hacer con precaución , pues se hace necesario que conozca a su interlocutor.

 El autor hace otro aporte valioso que consiste en el planteamiento de las teorías pedagógicas, tal vez, supera al profesor Rafael Florez Ochoa (1999) quien en su obra “Evaluación  Pedagógica y Cognición”, concibe la teoría pedagógica solo inscrita en el marco del sujeto educable. En cambio, Pasillas accede a la sociedad indicando que una teoría pedagógica debe identificar los conocimientos que son valiosos para la sociedad, además hay que definir las relaciones entre educación y sociedad para después ingresar a la institución y preguntar por las relaciones entre enseñanza y aprendizaje pero con el valor agregado de caracterizar el desarrollo del individuo (sujeto).


También resulta importante reconocer la enseñanza como vehículo de la educación, pero dicho vehículo contiene diversas variantes, como: la capacitación, el entrenamiento, la instrucción, el adiestramiento, el aprendizaje por descubrimiento, la reflexión, entre otras.
  
En última instancia y no menos importante, Pasillas hace caer en cuenta a la comunidad académica que la educación y la formación no son sinónimos, que las etapas de la educación, no todas, constituyen formación, que se requiere de la participación del individuo para que él mismo descubra el saber (imagen) que le aporta a su proyecto de vida, o sea, emerge allí el concepto de lo significativo, pero con la condición de durabilidad con el paso del tiempo, el autor lo describe como moldeamiento a posteriori.

 En síntesis, se identifica con un conocimiento para la vida que le permita al sujeto una posición personal libre.


El apoyo de su planteamiento lo realiza:

          A partir de un cuerpo de argumentos esbozados que se sostienen en una perspectiva colectiva de la educación, en este sentido, el autor se identifica con el pensamiento de Emilio Durkheim, recurre a él para plantear que la educación es una acción ejercida por una generación de adultos sobre la que no están todavía maduros para la vida social.

 Antes de esto, también demuestra cómo la pedagogía encara a la educación de manera crítica desde el punto de vista real sino ideal, para ello también accede a Durkheim (entre la ciencia y el arte hay) …una actitud mental intermedia. (citado por Pasillas, pág.144)

 Para analizar el concepto formación, Pasillas se apoya en Honoré (1980:20) (citado por Cooper) como también en Ibañez – Martín (1975:32), con ellos inicia una reflexión en procura de identificar hasta dónde la formación se hace distinta a la educación. 

El propósito del autor es:

             Desvelar las distancias y/o aproximaciones entre los conceptos objeto de estudio (Educación – Pedagogía – Formación) para ello acude a criterios:

Temporales, la educación surge con el hombre y nunca se ha detenido.

Relacionales, en el marco de las condiciones y despliegues, lo que lleva a la falta de sincronía entre los conceptos analizados.

Axiológicos, tal vez el más fuerte punto en común, todos los conceptos contienen elementos valiosos que proporcionan legalidad, permanencia y reconocimiento público.


La perspectiva del autor es útil o no, para desarrollar el tema, ¿Por qué?: 

Se considera útil ya que de manera desagregada presenta las condiciones que hacen a la pedagogía una disciplina que existe gracias a la educación, se infiere una habilidad del autor para acceder al método deductivo, desde los conceptos estructurantes como la profesión del pedagogo se dirige a lo particular o sea sus especificidades – problema , saber y método -. 

También se observa una habilidad para establecer relaciones, estudiadas anteriormente en los propósitos del autor.


Preguntas que surgen respecto a la investigación. 

·         ¿Es verdadero el juicio que establece a la pedagogía como la racionalización de la educación?
Si,  porque a través de ellas se afinan los vehículos que permiten la circulación de saberes; además ella se encarga de preguntar sobre quién es el estudiante y qué instrumentos y procedimientos posee para aprender los conceptos. 

·         ¿Las teorías pedagógicas deben apuntar con mayor relevancia a la sociedad o al sujeto educable?
Se debe asumir un pensamiento ecléctico, es decir, ambos conceptos, sociedad y sujeto educable deben constituirse en insumo para la teoría pedagógica. 

·         ¿Son los conocimientos valiosos para la sociedad el punto de partida de la teoría pedagógica?
Sí, porque a partir de allí se genera el desarrollo y la promoción humana. 

·  ¿Ibañez – Martín se apoyan en el concepto filosófico de formación (autodeterminación racional en libertad) para elaborar su propia propuesta?
Si, porque en ambas posiciones se está asumiendo el concepto libertad, los primeros lo asumen como una posición personal libre y la filosofía en el marco de la libertad. 

·         ¿Hasta dónde la formación se aleja de la educación? ¿Esto se puede demostrar?
Si se toma el alejamiento en tres niveles (alto, medio y bajo) se podría plantear que este es bajo, porque los insumos de la educación cuando son significativos se convierten en verdadero caldo de cultivo para la formación.

1 comentario: