martes, 6 de junio de 2017

EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: ESCENARIO CRÍTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: ESCENARIO CRÍTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

En ocasiones la estrategia de investigación como herramienta de enseñanza-aprendizaje resulta demasiado compleja para ejecutar el motivo principal está determinado en el hecho de no contar con claras fuentes o ideas para investigar. La siguiente propuesta supera este obstáculo ya que convierte cualquier contenido (oral o escrito) en motivo de investigación pero con el valor agregado de contar con una ruta metodológica que motiva la aplicación de capacidades y competencias por parte de estudiante lo que la convierte en un escenario crítico para la enseñanza y por supuesto para el aprendizaje.

El titulo asume dos ámbitos:

A.   El análisis, ejercicio intelectual que sugiere tres tareas.

1.   Identificar los elementos de una realidad, por ejemplo en el sistema árbol sus componentes básicos, son: raíz, tallo, hojas, flores y frutos.

2.   Relacionar los elementos de dicha realidad; para el objeto abordado, la raíz y el tallo se relacionan entre sí por que favorecen la absorción y conducción de la savia (agua y minerales); las flores y frutos aportan a la reproducción…

3.   Organizar los elementos que inciden en la realidad abordada por su estudio, por ejemplo: para un adecuado desarrollo el árbol requiere agua y gas carbónico, la primera se absorbe del suelo, la segunda la toma del aire a través de los estomas; también necesita energía solar para iniciar la elaboración del alimento…

En resumen el análisis (proceso mental) se desarrolla en tres etapas: dividir (separar), relacionar (articular) y organizar (ordenar). Esta lógica es tomada de Benjamín Bloom (1956); pero se podría inferir que el análisis requiere de la síntesis como complemento, en este caso para elaborar lo siguiente: redactar un informe  basado en distintos hechos, englobar un programa, producir un plan de trabajo, deducir proposiciones o formular una hipótesis; dicho complemento debe derivar en el otro propósito de analizar el contenido que hace referencia a la formulación de inferencias validas acerca de los datos que se recogen.

El segundo ámbito:

B.  El contenido o argumento, es el asunto de lo que se habla (entrevistas, discursos, diálogos, canciones, publicidad…) o se escribe (libros, revistas, periódico…), además los enfoques son variados, entre ellos se pueden tener: sociales, políticos, económicos, ambientales… se recuerda, la formulación de los mensajes según reglas conocidas se llama codificación, mientras que la recepción del mismo, decodificación; dichos mensajes en ocasiones cambian de significado en relación con la situación, el ambiente, el lugar, el tiempo o sea el contexto. Al unir los dos  (2) ámbitos -análisis /contenido -, esto hecho en el campo académico, se consolida como una interesante y poderosa herramienta para comprender o explicar cualquier fenómeno. Precisamente Berelson (1952) asume el análisis de contenido “como una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.

Como se pudo apreciar en la primera sugerencia del análisis, identificar elementos, estos se convierten en posibilidades u oportunidades de estudio desde dos (2) miradas, si el sujeto desea saber cuántas veces aparece el vocablo se tendría una (mirada) cuantitativa; si se describen sus características, rasgos…, se tendría una (mirada) cualitativa, estas se pueden integrar para construir una interpretación.

El investigador debe descubrir el sentido del contenido para ello se apoyaría en las siguientes pistas.

ü  Si el documento quiere dar respuesta clara a los interrogantes fundamentales del sujeto sobre la naturaleza de dicha realidad y sus relaciones con ella, se trataría de un sentido Ontológico, por ejemplo: El árbol tiene la capacidad de tomar el gas carbónico producto de la respiración de un ser vivo heterótrofo y utilizarlo para la elaboración de glucosa, el sujeto es un ser vivo que participa en este fenómeno.

ü  Si el documento quiere debatir el problema  de la verdad o la validez, o establece un principio, una ley, una hipótesis… como realidades observadas; se trataría de un sentido epistemológico. Por ejemplo el sujeto comprende que el árbol es un ser vivo autótrofo por que identifica en él la producción de alimento, existe una ley natural que acepta la circulación de la materia y la energía…

ü  Si el documento asume como argumento la realidad desde la cotidianidad, se diría fenomenológica, como también el mundo de los hecho, los actos invitando a algún tipo de transformación, bien sea de la naturaleza, de la sociedad o del sujeto mismo; se trataría de un sentido Praxeológico, por ejemplo: El ser humano debe proporcionar condiciones favorables, como: alimento, agua, poda… Para que el árbol se desarrolle adecuadamente.

ü  Si el documento asume como argumento la conciencia del bien, del mal, los sentimientos morales, lo que es admisible, lo que se acepta como legal, las preferencias… entre otros; se trataría de un sentido Axiológico. Por ejemplo: El árbol es importante porque proporciona al sujeto y a todos los seres vivos el alimento y el oxígeno, es un deber personal y comunitario cuidarlo… el hombre está en deuda con el (árbol) porque…

De manera particular se pueden ubicar otros sentidos de mayor especificad, por ejemplo detectan algún “ruido” en el propósito del documento, por ejemplo: Una  intención oculta, una propaganda, tratar un asunto con cierta ligereza o con gran profundidad, omitir una implicación moral, repetir varias veces una palabra, establecer numerosos interrogantes… entre otros.

Para determinar asuntos específicos la técnica (AC) o análisis de contenido sugiere el abordaje cuidadoso de vocablos y su respectiva semántica, además invita a descubrir las categorías de análisis que emergen desde los argumentos a partir de la lógica del documento, texto, discurso,… también sugiere identificar la validez y las fuentes utilizadas en el mismo. La importancia de la técnica radica en que se asume como elemento básico o esencial para la investigación por ello comporta tareas como:

1.   Definir el problema, formular hipótesis o supuestos.
2.   Elegir el (los) texto(s) a trabajar
3.   Determinar el sentido general
4.   Identificar los vocablos y semántica
5.   Diferenciar las categorías de análisis
6.   Establecer la validez y sus fuentes
7.   Obtener nuevo significado o nueva información

Elementos utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

A continuación un ejercicio ilustrado y ejemplificante que favorece el repaso y/o la "visibilización" de las etapas anteriormente presentadas, se aborda el mismo tema utilizado anteriormente como apoyo, o sea el árbol.

1. Antecedentes del Problema:

La energía fluye a través de un sistema ecológico por medio de una serie de niveles tróficos o alimentarios, el primero de ellos está ocupado por los productores - plantas - además de la luz, las plantas necesitan dos compuestos sencillos para iniciar la fotosíntesis: el agua y el gas carbónico.

Casi todas las reacciones químicas producen desechos, en este caso (la fotosíntesis) no es una excepción, dicho desecho es el oxígeno puro. Por eso los seres vivos (heterótrofos) y los árboles son socios ideales, los primeros necesitan oxígeno para sobrevivir y los segundos el gas carbónico para crecer. ¿Qué puede pasar si dicha sociedad ideal se rompe? El objetivo es develar mediante el análisis de un documento las consecuencias de una inadecuada intervención humana en la naturaleza.

Formulación de la pregunta de investigación: ¿Qué consecuencias puede generar la deforestación de los bosques en el planeta por parte del hombre?

Hipótesis: Si el hombre deforesta los bosques del planeta el clima cambiará de manera dramática.

Marco Teórico
El tema objeto de análisis se desarrolla en el escenario de la ecología, disciplina que estudia las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente, en otros términos estudia todo lo que sucede en el planeta (eco=casa)  (logia= tratado). El horizonte de la investigación se enfoca hacia el mantenimiento de la relación hombre - planta y la fuerza teórica hace referencia a la consideración de los componentes bióticos y abióticos como un conjunto que pertenecen a un sistema abierto donde hay entrada y salida constante de materia y energía. (Arthur Transley, acuña en 1935 el término ecosistema) 

Marco Conceptual: Los conceptos estructurales que se abordan son:



Marco Metodológico: Una vez definido el problema y la hipótesis se da a conocer el texto (o unidad de análisis), después se determina el sentido general, sus vocablos y categorías, se establece la validez,… hasta obtener un nuevo significado.

2. Texto o Unidad de Análisis:

La Deforestación del Amazonas y el Efecto Invernadero: Cerca del 60 por ciento de la Selva Amazónica, el mayor pulmón verde del planeta, podría desaparecer antes de 2030, como resultado de los gases de efecto invernadero y la deforestación masiva.

“Los árboles crean oxígeno, elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa sola circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de pulmones del planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de carbono del aire (proceso denominado “captura de carbono”) y brindarnos oxígeno a cambio.

En nuestros días, muchos científicos preocupados por el cambio climático investigan toda clase de ardides intrincados, caros y artificiales para capturar el carbono de la atmósfera con la esperanza de moderar el cambio climático. A mí me parece un despropósito. Ya tenemos un sistema natural que, además de capturar el carbono de la atmósfera, nos brinda el tipo exacto de aire que necesitamos para respirar: el sistema de nuestros árboles. ¡Y sus servicios son gratuitos! No puede pedirse mucho más.

Y aún hay más: los bosques cumplen otros servicios vitales. Recolectan y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y moderan inundaciones o sequías. Conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en nutrientes. ¿Cómo se nos ocurre destruir a tan indudables aliados?” Investigadora Annie Leonard.

3. Sentido del Texto

Definitivamente se trata de un texto integral, esto significa que convoca todos los sentidos.

Ontológico: “Los arboles crean oxígeno, elemento que sabemos bien necesitamos para respirar…

Epistemológico: … Muchos científicos preocupados por el cambio climático investigan toda clase de ardides intrincados, caros y artificiales para capturar el carbono de la atmosfera con la esperanza de moderar el cambio climático.

Praxeológicos: …Esa sola circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos.

Axiológicos: … ¿Cómo se nos ocurre destruir a tan indudables aliados?

El contener todos los sentidos de manera equilibrada le confiere al texto rigurosidad argumentativa y expresiva. La autora del mismo no demuestra pesimismo ni optimismo, más bien toma una posición categórica de defensa a la selva amazónica.


4. Identificación de Vocablos y su Semántica


Los vocablos (palabras) en cada momento:


Al extraer y organizar de manera individual los vocablos o palabras relevantes de texto se desagregan tres momentos. El primero, hace referencia a los rasgos y/o características del árbol. El segundo a su funcionamiento, o sea el servicio que puede prestar el hombre. El tercero, la actitud del hombre hacia su aliado, el árbol.
Esta lógica encontrada en la unidad de análisis (texto) se constituye en las categorías del mismo.  A continuación se abordan las dos (2) primeras categorías.

5. Diferenciar las Categorías de Análisis

Rasgos y/o características del árbol – funciones


Llama la atención que las características del árbol, presentadas en las proposiciones, al estar permeadas por algunas circunstancias pueden volver relativas ciertas funciones que parecían absolutas. Otro aspecto interesante es la “discusión abierta” del contenido, esto significa que existe un 50% de validez total y fuentes determinadas enfrentado con otro 50% de validez incierta y fuentes indeterminadas.

6. Establecer la Validez y sus Fuentes

Actitud del hombre hacia su aliado, el árbol


Lo que se presenta con validez total desde lo observado y vivido directamente en la Amazonía, son los factores causantes del exterminio de este importante pulmón del planeta.

7. Nuevo significado o Nueva información

Del análisis llevado a cabo sobresale la clara toma de posición por la autora, donde desaprueba radicalmente la destrucción de aquellos magníficos aliados, los árboles. Lo novedoso estaría dado en las circunstancias que rodean la labor de estos importantes socios todo por el explosivo aumento de la población, por ejemplo en el afán de adquirir agua para suplir necesidades básicas como alimentación, hidratación, recreación, el hombre extrae este líquido del suelo a través de pozos, esta práctica interfiere en el ciclo hidrológico realizado por los árboles, pero allí, el hombre tiene gran responsabilidad.

Sería interesante que la investigadora profundizara sobre los esfuerzos que hace el hombre para encontrar otras formas de capturar el gas carbónico (CO2) y de esta manera disminuir el efecto invernadero.

Respondiendo al objetivo del análisis, las consecuencias de la deforestación son de alta gravedad, entre ellas: la aceleración del cambio climático, la interrupción del ciclo hidrológico y el deterioro del suelo.

Se espera que el desarrollo concienzudo de estas siete (7) tareas fortalezca el pensamiento crítico del estudiante investigador.

Bibliografía

Bloom, Benjamín (1956)
Berelson (1952)
Transley Arthur (1935)