Hoy 2 de noviembre de 2017 se acuña y propone ante la comunidad académica el
concepto Holodidáctica.
¿QUÉ ES HOLODIDÁCTICA?
Para acceder a una definición
se debe convocar primero al concepto sentido, pero desde el marco de la
educación y formación, se presentan varias tendencias:
·
El ser humano siempre se encuentra de “viaje” entre el
pasado (tradición) y el presente (innovación); de allí surge la necesidad de
estar narrando su vida.
·
El ser humano se apropia de la realidad y de la vida
colocándose al servicio del otro, o en palabras de Seligman (2002), “El sentido
es el uso de fuerzas personales para servir a fines o propósitos mayores”.
·
Con la ayuda de las imágenes todo ser humano construye
sus propias teorías (mirar la esencia) que son consideradas verdaderas redes que
atrapan la realidad, quiere decir que la producción e interpretación de
conceptos permiten aclarar la existencia.
Las anteriores tendencias del
concepto sentido se hacen visible a través de la determinación (voluntad) humana,
elemento que corresponde a la personalidad y se ubica entre el soma o cuerpo
(para el contacto con la realidad tangible) y la conciencia, elemento que
corresponde al espíritu y permite el control o la cibernética para tomar
decisiones bien sea a nivel de actor, paciente o espectador.
En segundo lugar, se convoca a
una resignificación de la pedagogía, ciencia aplicada (para otros disciplina)
que se ocupa sobre la reflexión docente, incluyendo el sujeto que se desea
formar; pero actualmente debe proponer las virtudes, los valores, los perfiles
humanos, entre otros, que una sociedad aclama o requiere.
Sin perder de vista la triada
1. Educando; 2. Contenido; 3. Docente, la holodidáctica es una agrupación
intelectual que analiza y concibe la enseñanza como la transformación de
objetos culturales en objetos de estudio, el aprendizaje como procesos de
comprensión que favorecen la captura de sentidos y significados y procesos de
explicación que comprueban o demuestran la relación entre datos, variables, categorías,
entre otros; todo ello para que el sujeto pueda construir o interpretar
conceptos que aclaren su existencia, el contenido como aquellos elementos
estructurales de la realidad iniciando con un acercamiento, abordaje de un
elemento, de varios elementos, de un todo coherente, culminando con la
aplicación y metacognición, estrategia inspirada en la taxonomía de la
comprensión (Bigg y Collis,1982).
Emerge un nuevo elemento que
permite articular la enseñanza, el aprendizaje y el contenido, se trata de la
estrategia adaptativa que favorece el acceso a la realidad desde cuatro perspectivas:
epistemología (deducir), ontología (inducir), praxeologia (dialectizar),
axiología (disentir), estrategia inspirada en Meirieu (1996); para conquistar
estos propósitos, la holodidáctica sugiere veinte (20) escenarios que se
obtienen al cruzar la realidad vs la perspectiva y se operativiza a través de
las tareas, entendidas como verdaderos espacios de reflexión donde se convocan
y se solicitan los aprendizajes.
Esp. Adolfo León Llanos Ceballos
Nota: En una próxima
publicación se hará el lanzamiento de la propuesta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario