martes, 23 de enero de 2018
sábado, 20 de enero de 2018
CINCO BENEFICIOS ACADÉMICOS DE LA PLANEACIÓN
CINCO BENEFICIOS ACADÉMICOS DE LA PLANEACIÓN
1.
Ubica al docente en el
contexto donde se desarrolla su práctica.
2.
Fortalece el cálculo sobre la
audiencia motivando la construcción de rúbricas que aclaran el proceso de
evaluación formativa.
3.
Promueve la metacognición o
evaluación de aprendizaje, solicita al educando salir de su acción para
reflexionar sobre los resultados.
4.
Solicita el desarrollo de la
investigación – acción a través de la sistematización de la práctica y la
docencia.
5.
Convierte el proceso de
enseñanza – aprendizaje en un escenario de formación integral pues vincula el
contenido y las situaciones de aprendizaje con los principios pedagógicos bien
sea de orden axiológicos, ontológicos, epistemológicos y praxeológicos.
Esp. Adolfo L. Llanos Ceballos
lunes, 8 de enero de 2018
FORMACIÓN INTEGRAL EN Y DESDE LA MODERNIDAD.
Sin duda alguna el concepto formación es complejo y dinámico,ha evolucionado con el paso del tiempo,su primera aproximación es dada en el marco del principio "conócete a ti mismo",del cual se deriva la siguiente definición: la formación integral es la autodeterminación racional en libertad.
En Francia se maneja una concepción dualista que indica a un ser formado como aquella capacidad personal de unir conscientemente el cuerpo con el espíritu.
En Alemania la formación tiene relación con aquella habilidad de colocar el saber al servicio del otro. Actualmente la formación se concibe como la capacidad de sobrevivir y convivir, en los últimos días el concepto ha dado un viraje hacia en la unión y viaje consciente entre la teoría y la práctica. De acuerdo a los retos y desafíos que presenta la humanidad se podría decir que cada uno de los anteriores conceptos requiere de un complemento.
- Cuando se habla de autodeterminación racional se abordan los polos ontológicos y epistemológicos.
- Cuando se aborda la unión consciente del cuerpo con el espíritu se accede a los dos polos anteriormente nombrados.
- Cuando se asume el saber al servicio del otro hay un énfasis en el polo axiológico.
- Cuando la formación es sobrevivir y convivir se presenta con mayor relevancia un polo praxeológico.
- Al viajar entre la teoría y la práctica podría existir una vinculación entre la epistemología y la praxeología.
Dado lo anterior se requiere elaborar un concepto de formación que aglutine dichos polos: El epistemológico; que le permite al ser humano aligerar el espíritu o hacerlo menos pesado, esto se logra a través de la capacidad de abstraer la realidad.
El polo ontológico; que le facilita al ser humano saborear el conocimiento y le confiere la capacidad de ver la conformación y configuración de la realidad.
El polo praxiológico; desde donde puede transformar positivamente la realidad.
El polo axiológico; desde el cual puede asumir postura crítica de todos sus actos.
Para concluir, la formación integral en y desde la modernidad requiere de un ser humano con la capacidad de unir y/o manejar conscientemente dichos polos.
- Adolfo León Llanos Ceballos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)