domingo, 5 de julio de 2015

MARCO DE PENSAMIENTO PARA COMPRENDER EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN Y REMESAS EN LA CIUDAD DE CARTAGO VALLE



MARCO DE PENSAMIENTO PARA COMPRENDER EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN Y REMESAS EN LA CIUDAD DE CARTAGO VALLE



Grupo de Investigación Dinámica Fronteriza
Corporación de estudios tecnológicos del Norte del Valle - 2015
Adolfo León Llanos ceballos

Es imposible prescindir de un marco teórico guía para comprender el fenómeno de migración internacional en la ciudad de Cartago, este (marco) permite transcribir en un lenguaje convencional las circunstancias, los desafíos, los intereses, las controversias, etc.… inherentes al objeto de estudio, en síntesis, “una teoría se convierte en un gran espectro donde se promueve el sentido del fenómeno y la práctica, los comportamientos visibles que generan significado”.

Para aclarar la anterior afirmación, se presenta el siguiente recurso gráfico.
 
 
El presente trabajo de investigación no se queda en una sencilla opinión como tampoco en la creencia, al contrario, las sobrepasa cuando a partir de todos los datos estadísticos y su interpretación puede construir una o varias teorías provisionales que explican los fenómenos, en este caso la migración y las remesas.

El Grupo de Investigación Dinámica Fronteriza, dando continuidad al estudio y reconociendo que las teorías tienen dificultad o se agotan para develar el fenómeno de la migración dada su complejidad, hace un esfuerzo intelectual por delimitar con mayor solidez y claridad los enfoques  que podrían dar explicación al fenómeno, para ello asume la siguiente ruta de abordaje:

1.      Identificar la territorialidad, o sea, las ciencias o las disciplinas (agrupaciones intelectuales) que sostiene el estudio.

2.      Descubrir el horizonte, esto significa la dirección y los limites hacia donde apunta dicho estudio.

3.      Definir la fuerza, en otros términos dar a conocer la postura o el pensamiento que tiene la capacidad de explicar el fenómeno.
Se podría plantear como territorio de la investigación tres ciencias que se complementan entre sí.



La sociología entendida como la ciencia que estudia todos los fenómenos ocurridos en aquella reunión permanente de seres humanos llamada Sociedad. El horizonte de esta ciencia (para el caso de la investigación) está determinado por la familia, o sea, todas las personas  unidas por un parentesco donde se desarrolla la comunicación fecunda Zimmerman (EEUU)[1] encontró una secuencia cíclica de la familia en tres tipos, a su vez tienen relación con la economía pues al interior plantea el concepto propiedad. 


  [1] López, Juan José (1973) El libro de la vida sexual. Ediciones Danae Barcelona

La familia no se desintegra sino que pasa a otra clase familiar más fuerte y estructurada, esto se lleva a cabo por la ley sociológica que plantea.

“Cuando un sistema social llega a una situación límite inevitablemente se produce un retroceso hacia el extremo opuesto”. La otra variable de horizonte para esta investigación (perteneciente a la sociología) estaría dada por el individuo.

La segunda ciencia que se encarga de sostener el estudio es la economía o aquel conocimiento sistemático de la producción, el intercambio y el consumo de bienes, se podría afirmar que el alma de la actividad comercial es la dinámica de los deseos:  los satisface y los crea; no en vano uno de los motivos de la migración podría ser la adquisición de recursos para alcanzar un deseo, bien sea para el individuo o para la familia; claro está, no se debe olvidar que la otra cara (diferente al deseo) es suplir una necesidad o remediar alguna carencia. El horizonte de esta ciencia (también para el caso de la investigación) está dado por las siguientes variables el salario, la condiciones de trabajo (empleo), el mercado, el capital, la remesa y su uso.

La sociedad y la economía se pueden relacionar a través de factores socioeconómicos que se ven afectados por la migración (Massey, D., 1990)[2], por ejemplo:
·         La distribución de los ingresos que permite solventar las privaciones familiares.
·         La distribución de la tierra, donde los compradores adquieran (la tierra) como valor de prestigio.
·         La organización de la agricultura, donde las remesas se utilizan para comprar maquinaria y/o adquirir tecnología que mejore o haga más productiva la agricultura.
·         La distribución regional del capital humano que mejora la productividad.
·         La significancia del trabajo que permite dar o quintar estatus social. 

La tercera ciencia que se encarga de sostener el estudio es la política “como arte de servir”, hace referencia al gobierno y la organización de las sociedades humanas donde la orientación ideológica permite la toma de decisiones justas para alcanzar los objetivos que establecen las instituciones. El horizonte de esta ciencia (para el caso de esta investigación) se conforma por las siguientes variables: la regulación del mercado laboral, el apoyo al capital humano (trabajador cualificado), los estímulos a la mecanización agraria, la regulación del flujo migratorio, los tratados de libre comercio.

[2] Massey, Douglas (1990). Teorías de migración internacional Disponible en: http://www.urg.es/nvedce/REDCE10/artículos/14Douglas D. Massey.htm. Consultado  junio 26 /15 7.30pm

Las anteriores reflexiones sobre el territorio y el horizonte de aquellas ciencias que sostienen el estudio y alimentan la elaboración de un marco de pensamiento que aclare el proceso de migración internacional en el municipio de Cartago, pueden ser utilizadas como elementos del entorno, en especial cuando surge la inquietud de abordar la migración como un sistema unitriádico abierto en el que sus partes se encuentran interconectadas e interrelacionadas entre si y dicho entorno afecta cada uno de los elementos que lo constituyen haciendo una resignificación del gráfico 45 del panorama sobre migración internacional y remesas en la Ciudad de Cartago Valle (Pág. 116)  se presenta la siguiente propuesta.



Tomar la decisión sobre el acto de migrar al exterior es un ejercicio de racionalidad económica (costo-beneficio) que tiene más tendencia familiar que individual, en el fondo un individuo lo que anhela es brindar estabilidad económica a la familia. En ocasiones, algunos miembros de la familia se les asigna una actividad local, mientras a otros, se les envía a trabajar en mercados laborales extranjeros por la seguridad (créditos, seguros, financiación…) que ellos proporcionan.- Nueva teoría económica de la migración.


Existen algunas circunstancias que pueden motivar y/o facilitar la toma de una decisión migratoria, se hace referencia al apoyo que  brindan los primeros migrantes que adquieren experiencia y luego comparten sus vivencias a otros familiares, amigos, paisanos.- Teoría en red.  

No se puede descartar la toma de decisión migratoria individual donde algunas personas con un bajo nivel de cualificación tienen la facilidad de acceder a un empleo determinado, por ejemplo: ayudante de cocina, jardinero, camarero, servicio doméstico, entre otros.- Teoría de los sistemas mundiales, ciudades globales – o al contrario una persona con alto nivel de cualificación requiere buscar un espacio laboral especializado que no encuentra en su país. 

Una vez instalado (a) en el exterior y contando con algún tipo de ocupación laboral, se inicia el proceso de la remesa, en un alto porcentaje se utilizan para los gastos en el hogar y la alimentación (de quienes reciben), en términos de Massey se presenta la distribución de los ingresos para solventar privaciones familiares. Resulta importante hacer el análisis de una manera integral, o sea, la decisión de migrar y el uso familiar de la remesa, pues hay ocasiones en que la remesa se utiliza para obtener tierras, para mecanizar la producción agrícola, para mejorar la productividad en el sentido de la cualificación o capital humano, para ganar estatus social, entre otros. 

En cuanto al retorno, para su análisis, tendría que tenerse en cuenta el tipo de migración en cuanto a su legalidad o ilegalidad, en un alto porcentaje hay retorno por que se le culmina el permiso de permanencia, en otros casos la situación económica del país hacia donde se había migrado se torna insostenible, pueden existir casos “intermedios” como la falta de salud del migrante.

Este fenómeno de retorno posee dos caras; una postura donde el que retorna trae experiencia para establecer su propia unidad de negocio, para invertir algunos ahorros, para sacar provecho de algún aprendizaje (ejemplo nuevo idioma, maquinaria especializada…). También, se presenta una cara negativa donde algunos integrantes de la familia pierden confianza en sí mismo, o baja autoestima al encontrarse con una realidad (escasez, limitaciones...) que no estaban acostumbrados a enfrentar.        

Para asumir una fuerza teórica que pueda explicar el fenómeno de la migración internacional y las remesas en la ciudad de Cartago, se debe conocer a fondo el contenido de algunas variables, estas pueden ser:

1.      La toma de la decisión a migrar (individualidad, familiar, comunitaria)

2.      El motivo que sustenta dicha decisión (privación familiar, adquisición de bienes, mejorar el capital humano, cumplir un deseo…entre otros)

3.      Circunstancias, características que definen el país de destino (clima, salarios, condiciones laborales, facilidad de instalación, idioma…entre otros)

4.      El monto y la frecuencia de la remesa enviada.

Después de hacer una lectura crítica sobre el informe elaborado por el Grupo de Investigación Dinámica Fronteriza a cargo de la Dra. Marlene Rocío Moscoso Quiceno, se puede plantear la siguiente fuerza teórica provisional.

“Dadas las características sustentables especiales para la ciudad de Cartago, como son: influencia del narcotráfico, economía ilusoria, escaso desarrollo industrial y agrícola, alta tasa de desempleo, elevado índice de corrupción, deficiente capital intelectual, sumado a ello  los trastornos y dislocaciones del capitalismo como la baja del precio del petróleo, los elevados costos de los insumos agrícolas, la mecanización agraria que desplaza mano de obra, se pueden conjugar dos reflexiones teóricas.

1.      La migración internacional radica en la demanda de trabajo intrínseca a las sociedades industrializadas modernas (teoría del mercado dual. StarK-bloom 1985)

2.      La fuerza de trabajo bien formada en algunas ciudades (París, Londres, New York, Milán, Madrid…) demanda la mano de obra de baja cualificación, como: ayudante de cocina, jardinero, camarero, servicio doméstico, entre otros (teoría de los sistemas mundiales. Wallerstein 1974)

Dichas reflexiones teóricas, permiten deducir que la privación familiar y algunas necesidades básicas insatisfechas motivan la migración en Cartago, los países de destino se escogen por la demanda laboral en especial de baja cualificación.

De todas maneras, se debe seguir profundizando sobre el tema para contar con herramientas que permitan construir y aplicar políticas locales sobre migración. Cada persona que sale del país representa “un dolor de patria”, pues se supone que la casa (Colombia) debe ofrecer abrigo, trabajo y bienestar a sus hijos.




BIBLIOGRAFÍA


1- López, Juan José (1973)  El libro de la vida sexual. Ediciones Danae Barcelona 1973


2. Massey, Douglas (1990). Teorías de migración internacional Disponible en: http://www.urg.es/nvedce/REDCE10/artículos/14Douglas D. Massey.htm. Consultado  junio 26 /15 7.30pm


3. Moscoso Quiceno, Marlene Rocío. Panorama sobre migración internacional y remesas en la ciudad de Cartago. Centauro Artes Gráficas 2013 
 


 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario