lunes, 7 de marzo de 2016

ESCUELA DE PENSAMIENTO CRÍTICO

«ESCUELA DE PENSAMIENTO CRÍTICO» 

 En la actualidad la concepción de Universidad se relaciona directamente con la investigación, a través de ella se genera conocimiento y se alcanza desarrollo conceptual en las disciplinas, pero puede ocurrir que el ejercicio de investigación se convierta en un acto mecánico y atomizado, para no caer en este error, o mejorarlo si ya se está haciendo, se sugiere la conformación de una escuela. Se podría afirmar que ya existen elementos de tradición - innovación para generar dicha escuela de pensamiento. El conocimiento recogido por cinco años de encuentros Red REDSI así lo comprueba, para su perduración la escuela requiere de unos “continuadores", dichos seguidores están dados por la comunidad académica que participa en las diversas convocatorias; con el tiempo las líneas de conocimiento en las disciplinas ,y gracias a la propuesta de los ponentes,van cambiando o se van afinando hasta el punto de generarse una especie de vanguardia que al momento de consolidarse toma las características propias de una nueva escuela, y se repite el ciclo.

Las circunstancias pueden afectar la evolución de la escuela, por ejemplo la necesidad urgente de las empresas para cumplir la norma incide para que los estudiantes aborden el tema, como es el caso de la salud y gestión del riesgo; estos conjuntos de conocimientos no son compartidos por autodeterminaciones racionales en libertad sino por presiones jurídicas, por ello no podrían tomarse como elemento aglutinador o convocante para una investigación. 

Un componente esencial de la escuela es el manifiesto o documento público que le daría carta de ciudadanía a la misma, de esta forma (el vídeo, la obra, el seminario, el foro, la revista...) se van divulgando las maneras particulares de cómo piensa, hace o actúa la escuela, solo así se alcanza impacto y/o consolidación frente a una comunidad académica.

No puede faltar el (los) referente (s) iniciador(es), cualidades como el carisma, el liderazgo, la visión, la originalidad pueden constituirse como elementos de convocatoria, no se descarta un aval institucional que respalde la escuela esto le daría legitimidad académica, por ejemplo la universidad, la red..., entre otros. 

Las siguientes disciplinas pueden ser cuerpos fundadores de la escuela además del componente educativo. Por ejemplo: la sociología, la epistemología, la pedagogía y didáctica, la filosofía, entre otros, todas ellas ubicadas en el marco de la educación. 

El estatus (de escuela) solo se alcanza a través de la investigación y reflexión permanente, estos son prerrequisitos de la producción del conocimiento, sobre todo innovador y transformador. 

Se requiere entonces un conocimiento claro de la historia y evolución del pensamiento crítico, la comprensión del contexto necesario para tener impacto social y alcanzar genuinos procesos de inclusión. 

Existen estrategias obligadas para la reflexión como el seminario de profesores, los foros pedagógicos, la publicación de obras, solo a partir de estas (estrategias) la escuela se fortalece y construye su imaginario, ellos hacen parte de la carta de ciudadanía anteriormente nombrada 

¿POR QUÉ CREAR LA ESCUELA DE PENSAMIENTO CRÍTICO? 

Porque la producción de conocimiento en la región se encuentra rezagada, la restringida circulación y sistematización de los resultados de investigación traen como consecuencia un bajo nivel de debate académico. 

La formación en investigación requiere del apoyo de la epistemología, de esta manera los cursos de metodología se alejan de su carácter instrumental, casi de receta o del paso a paso rígido. Muchos trabajos de investigación son exploratorios o descriptivos, con prevalencia de un enfoque cuantitativo (empírico) en detrimento de lo histórico, de lo crítico – social. 

Prevalece la asesoría sobre la monografía lo que se puede traducir en poca producción de conocimiento sobre la realidad sustentable. La investigación es atomizada, se trabaja simultáneamente en muchos temas, muy diversos, lo que puede reflejar la carencia en cuanto a las líneas de investigación dejándose influir por algunos temas de moda, por presiones del mercado, por necesidades para cumplir la norma, entre otros. 

Los trabajos de grado a pesar de contar con modalidades no son arropados por programas de investigación, entendido como el conjunto de preguntas o inquietudes que responden a algún tipo de paradigma o los intereses de la comunidad académica para desarrollar una repercusión más amplia del saber o de la investigación en la sociedad. 

Las convocatorias (Red REDSI) no son sistematizadas y/o categorizadas lo que impide conocer cuál es la tendencia del conocimiento construido, elaborado o resignificado por los estudiantes. 

A veces el papel del evaluador dada la premura del tiempo se hace mecánico, no hay espacio para la reflexión (metacognición) sobre lo que se escribe. 

Soporte teórico y lineamientos: la utilización racional del pensamiento se remonta desde la Grecia clásica donde los sujetos abordaban la realidad apoyados en la afirmación: “No dar todo como dado”, además, las personas se preocupaban por su propia interioridad para conocerse a sí mismo y poder tener conciencia de su propia ignorancia, por ello la muy conocida frase: “Solo sé que nada sé”. 

No hay duda, el método de la mayéutica (Sócrates) permitía el cuestionamiento de la sociedad. otra gran influencia se desarrolla con las enseñanzas platónicas quien establece que los seres no deben quedarse en el mundo sensible sino aprovechar el intelecto y la capacidad de pensamiento para construir el verdadero conocimiento; desde allí emerge el arte de persuasión por medio del discurso oral (retórica) donde los sujetos proponen y comprenden críticamente los argumentos sobre las formas de entender la realidad y las relaciones dentro de la sociedad al cual pertenecen, viven o sobreviven. 

Otra gran premisa que arropó el conocimiento está dada por “la duda sistemática” se podría inferir que constituye la génesis de un método sólido para desarrollar el pensamiento crítico, todo conocimiento era válido en la medida en que el análisis pueda reducirlo a la experiencia de la cual es tomado y/o derivado. 

Con el paso del tiempo la razón se considera como la principal fuerza capaz de asegurar el progreso de una sociedad, entonces era necesario relacionar la teoría con la práctica, desde esta época emerge la figura de Jhon Dewey como instaurador del pensamiento crítico (inicialmente llamado reflexivo) en la acción educativa, para éste, todo estudiante hace parte de la apropiación y construcción de la ciencia pues indaga, reflexiona y soluciona problemas. El pensamiento de este autor podría ser considerado como parte de la identidad de la escuela de pensamiento crítico que se desea conformar. 

Se sugiere reforzar estos planteamientos con otras propuestas, por ejemplo: Ennis sugiere que el pensamiento crítico aborda dos ejercicios intelectuales: 1. Resolver problemas y 2. Tomar decisiones. 

Se infiere un círculo virtuoso con las anteriores ideas, la solución de un problema adquiere sentido de acuerdo a la postura que asume el sujeto educable, no en vano se plantea que las competencias se están agotando porque permiten el dominio de la realidad pero no ayudan a la toma de postura crítica por parte del estudiante. 

MARCO ESTRUCTURAL Y OPERATIVO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO (PROPUESTA)



Fuente: Adaptado de Sarmiento (2005)

Iluminados con el anterior marco estructural se puede también proponer un marco operativo para la escuela, dicho marco estaría conformado en primer lugar por un comité científico quien tendría la función de alimentar el componente teleológico de la escuela, o sea:

Sus integrantes serían nombrados de acuerdo a los criterios de compromiso, disciplina y aporte académico.

Otros aspectos que no pueden faltar son los de:

·         Identidad pedagógica de la escuela
·         Administración y
·   Producción intelectual; para tal fin debe existir un comité administrativo que haga planeación, implementación y evaluación de los eventos y publicaciones, elementos que dinamizan la escuela, sus integrantes serían nombrados de acuerdo a los criterios de: responsabilidad, ética y creatividad. Se encargarían de temas como: 


El tercer componente, y no menos importante, son los estudiantes, ellos constituyen la razón de ser de la escuela, son los animadores permanentes cuyo desempeño principal es el de reflexionar e investigar.

Aspectos varios (propuesta), para no “perder” el insumo académico generado por las anteriores convocatorias se sugiere lo siguiente:



Elaborado por: Esp. Adolfo León Llanos C.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario