miércoles, 18 de mayo de 2016

ENTREGAR Y ENTREGARSE: BASE DE LA RACIONALIDAD PARA FORMAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

ENTREGAR Y ENTREGARSE: BASE DE LA RACIONALIDAD PARA FORMAR  EL PENSAMIENTO CRÍTICO


Desde una mirada reposada y con la suficiente experiencia que concede el tiempo de labores en la docencia, he podido vivenciar las etapas y transformaciones de la didáctica en las ciencias naturales, por allá en los años ochenta, cuando ingreso al magisterio, ésta se dedicaba al estudio de los procesos de enseñanza y en menor grado al proceso de aprendizaje.

Otra concepción abordada por la didáctica fue la relación ternaria entre un saber – un docente y un estudiante -, luego se tuvo en cuenta el contexto social,donde emerge el concepto de aprendizaje situado.

A inicios del 2000 aparece una nueva generación de la didáctica donde se convoca el auxilio de diferentes disciplinas para facilitar la comprensión y/o solución de un problema. Se podría afirmar que se fortalece la circulación del saber holístico.

En la actualidad, la didáctica de las ciencias orienta su objeto de estudio hacia la formación del pensamiento en dominios específicos del conocimiento, en el ámbito de la educación básica el objetivo no debería centrarse tanto en la filosofía o la sociología de la ciencia, como si se tratara de formar a los estudiantes para ser especialistas en estos campo, sino, más bien ayudarles a comprender cómo funcionan la ciencia y la tecnología contemporáneas, por ello mi práctica también ha trascendido, en una época el interés radicaba en apoyar y orientar las inquietudes científicas que emergían desde el propio pensamiento de las estudiantes, lo que llamábamos pregunta tipo Saber, ahora, reconociendo que la formación del pensamiento crítico no puede ser considerado patrimonio de la escuela (los museos, los zoológicos, la televisión…también lo hacen), me surgen diversas preguntas que  me van a permitir seguir viajando al lado de la didáctica  , estas son : ¿La racionalidad se puede hacer visible en el aula? ¿Qué herramienta didáctica favorecerá el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes? ¿Cómo aterrizar las teorías que sostienen el tema en un lenguaje blando que sea comprensible por parte de mis estudiantes?

Se podría afirmar que ya se ha consolidado un modelo didáctico, pues después de pasados cuatro años, he “quemado” dos (2) etapas:

1. De identificación, los autores que la han soportado, (Mockus, 1989) quien plantea la necesidad de privilegiar la discusión racional, la tradición escrita y la reorganización de la acción. Haba, E. (1978), quien define racionalidad.

2. La propuesta se ha convalidado a través de llevar los anteriores autores al aula esto se logra con el auxilio de la situación problema, por ejemplo para el caso del tema nutrición, en grado séptimo (7º) donde se ejecuta la propuesta, se establece el  siguiente desafío: “Imagínate que eres una experta cocinera que ha logrado fama por elaborar el menú más saludable de la ciudad, o sea, has encontrado el perfecto balance en cuanto a los nutrientes que el cuerpo necesita, cierto día el gerente de una empresa te pide el favor de que prepares un almuerzo de características saludables para sus colaboradores. ¿Qué propuesta le pasarías en el menú?
Responde en forma individual:

1.    ¿Qué condiciones debe tener tu almuerzo saludable?

2.    Dibuja el plato que servirías  ese día con todos sus nutrientes.

3.    Explica con detalle las características de cada nutriente.
·         Reúnete con otras tres compañeras y forma tu equipo de trabajo.

4.    Establezcan las semejanzas y diferencias entre los nutrientes dibujados. Cada una presenta su propuesta  a las demás. Escriban los resultados en el cuaderno.

5.    Elaboren entre todas una nueva propuesta de almuerzo, dibujen el nuevo plato a servir.

6.    Después de interactuar con tus compañeras ¿encontraste alguna debilidad en tu plato? (pregunta No.2). Idéntificala, escríbela en tu cuaderno y luego coméntala en tu equipo de trabajo.

Como se puede inferir lo siguiente, las primeras tres (3) preguntas requieren de la preparación de un equipaje intelectual que la estudiante luego va a “entregar” a sus compañeras de trabajo, las cuatro (4) siguientes hacen referencia a la intersubjetividad, compartir los saberes intentado ubicar el argumento más fuerte y convincente, por ello, las alumnas deben despojarse de su “soberbia intelectual” para reconocer que una de sus pares ( o ella misma) tiene razón, proceso que hemos llamado “entregarse”.

No hay duda, esta dinámica que busca la racionalidad, entendida como la descripción de los pensamientos soportados en razonamientos y manejados desde la intersubjetividad, ha dado enormes frutos, con ella se inicia el desarrollo del pensamiento crítico no solo por la preparación o información recogida desde diversos referentes bibliográficos por parte de cada estudiante, sino a partir de la desnudez (no siempre tengo la razón) de cada integrante del equipo, los resultados en la prueba Saber han mejorado, se evidencia en la estadística llevada por la Institución María Auxiliadora del municipio de Cartago, lugar donde se lleva a cabo la propuesta.Al interior de los equipos se puede evidenciar la evolución de las competencias comunicativas y la ética de la comunicación,por ejemplo el respeto al uso de la palabra,la atención a la explicación de la compañera…. entre otros, se podría afirmar que nadie se siente excluido.

La propuesta ha tenido altos niveles de receptividad en una población escolar diversa pues la institución educativa acoge actualmente a todos los estratos de la sociedad, su rango de influencia abarca más de cien barrios del municipio, poco a poco las directivas comprenden que en el aula se debe aceptar el diálogo intergrupal con las ocasionales risas que suponen ideas alocadas que pueden emerger del pensamiento, el establecimiento posee una tradición de estricta disciplina en clase, es administrado por la comunidad de religiosas de San Francisco de Asís.

Como conclusión, se puede establecer que la racionalidad se constituye en la más efectiva estrategia para comprender cómo funciona la ciencia y tecnología contemporánea donde el saber debe ser puesto para el análisis del otro, del par, y después de un consenso intersubjetivo establecer el argumento más fuerte o riguroso, nunca acabado, sin verdades absolutas,como  valor agregado, que también emerge de la propuesta y constituye su principal desafío, se tiene  el desarrollo del pensamiento crítico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario