DEBATE ACADÉMICO
SOBRE EL CONCEPTO PLANEACIÓN
“Una ruta didáctica
para su elaboración”
El concepto planeación puede asumir varias
concepciones que tienen como eje central el tiempo. Se plantea como una toma de
decisión anticipada, donde se seleccionan y relacionan hechos, se formulan y
utilizan suposiciones respecto al futuro, se trazan caminos de una situación
determinada hacia el futuro deseado pero posible.
Además del tiempo, el concepto en su interior
se compone de elementos, como: objetivos para determinar a donde se pretende
llegar; el plan o la acción para alcanzar el objetivo, la toma de decisiones o
la selección del curso de dicha acción y la previsión donde se identifican los
factores que pueden influir positiva o negativamente en el futuro.
De acuerdo al objeto de estudio donde se aplica
el concepto planeación, para este caso se trata de un componente académico del
establecimiento educativo con variados elementos constitutivos: ambientes,
teorías, identidades, propuestas, contenidos, entre otros; se observa la
necesidad de tomar como fuerza teórica de apoyo una definición eclectica de
planeación, citado por Castaño Duque (2004) [1]:
“Es el desarrollo sistemático de una serie de
planes de acción encaminados al logro de unos objetivos definidos con
anterioridad. Estos planes se realizan después de una evaluación y selección de
los pasos de acción futuros y de acuerdo al análisis de factores internos y
externos que pueden afectar (previsión) directamente a la empresa” (p.21)
Para comprender la estructura conceptual de la
anterior definición se extraen los subconceptos (ideas) más relevantes.
A. Sistemático
B. Plan de acción
C. Objetivos
D. Análisis situacional
E. Empresa
Cada subconcepto se examina
epistemológicamente: . Qué es, .. Cómo es y …Por qué es importante.
A.
Sistemático
. Que se ajusta a un sisterma, o sea, elementos
relacionados entre sí que cumplen un propósito.
.. Algo sistemático es metódico, que
sigue un camino, un orden, se puede estandarizar o apilar en módulos.
… Permite dimensionar la realidad y reducir la
carga intelectuasl que supone tomar una acertada decisión.
B.
Plan de Acción
. Considerado aquel momento donde se
asignan las tareas que permiten alcanzar los objetivos.
.. Estaá conformado por el tiempo, los recursos,
las personas, es una etapa dinámica y operativa.
…Al desarrollar el plan de acción,
la organización alcanza sus metas y objetivos.
C.
Objetivos
. Aquellos resultados que se
pretenden alcanzar.
.. Son claros, factibles, se redactan
en infinitivo, lo que denota acción, poseer un propósito y una finalidad.
… Muestran la ruta para el desarrollo de las tareas, se constituyen en
referentes de evaluación, orientan la elaboración de las conclusiones.
D.
Análisis Situacional
. Se trata de una acción donde se
reúnen y estudian los factores relacionados con el funcionamiento de la
organización.
.. Dicho estudio puede ser interno
(fortalezas y debilidades) o eternos (amenazas y oportunidades) Debe ser
actualizado, cada 6 mese o cada año.
…Permite reorientar los procesos al
interior, asumir los riesgos o prevenirlos, además al conectarse con el entorno
la organización puede enfrentar los retos y/o desafíos que éste le presenta
porque tiene una dimensión de la realidad.
E.
Empresa (Institución)
. Entidad conformada por una
comunidad o lugar de encuentro humano donde se desarrolla alguna actividad
concertada por todos.
.. Posee áreas o componentes que dialogan de
manera fluida entre sí.
… Satisface las necesidades de un
cliente.
Al hacer un análisis (debate) de los aspectos
donde se presentan coincidencias o alejamientos, se puede afirmar que entre la
esencia del plan de acción (.) y la importancia de los objetivos
(…) debe haber sintonía porque el primero asigna la
tarea y el segundo muestra la ruta para el desarrollo de la misma.
Dos subconceptos se encuentran con fortaleza a
nivel de su importancia (…) lo
sistemático y el análisis situacional, ambos, al tener presente y dimensionar
la realidad permiten la toma de decisiones adecuadas.
Las áreas de gestión o los componentes de la
empresa dialogan de manera fluida (…), dicha
afirmación se establece en el cómo es la empresa, pero los caminos del diálogo
deben estar alimentados por los desarrollos y resultados de las tareas, aspecto
que se encuentra en el valor (…) de los
objetivos.
Alcanzar las metas y objetivos tiene directa
relación con la ejecución efectiva (…) del plan
de acción, pero ¿hasta qué punto fueron logradas? La respuesta se identifica en
el valor de los objetivos (…), estos
se constituyen en verdaderos referentes de evaluación.
Al interior de este debate, se puede inferir
que la definición no cuenta con los aportes de la misión, o sea, el piso
teórico que muestra el diario quehacer de la empresa, lo que da a pensar en un
protagonismo operativo de la planeación pero carente de un “piso”
epistemológico, no se puede olvidar, la teoría le dice a la práctica ¿Qué es? Y
la práctica le dice a la teoría ¿Por qué es importante?
De todas maneras el nuevo sentido de la
definición ecléctica de la planeación (considerado elemento de la fuerza
teórica del presente estudio), es el siguiente:
La planeación maneja tres dimensiones: 1.
Entrada; 2. Proceso ; 3. Salida.
En la entrada , el análisis situacional o
conocimiento real del entorno/ambiente externo e interno junto a la capacidad
de manejo sistemático de los directivos permite dimensionar la realidad de la
empresa para reorientar o afianzar la futura toma de decisiones.
En el proceso, los caminos fluidos del diálogo entre
áreas o componentes de la organización adquieren sentido con el contenido de
las tareas, que previamente han sido asignadas al personal idóneo para su
desarrollo, los objetivos específicos, las metas e indicadores también
alimentan y orientan la ejecución de las actividades (inmersas en cada tarea)
En la salida, donde adquiere relevancia la
satisfacción del cliente, la evaluación de los resultados es fundamental, de no
llevar a cabo este ejercicio no se contaria con insumos para el mejoramiento
continuo, la empresa se estancaría, caería en un anquilosamiento peligroso,
esto haría pensar a los directivos y colaboradores que todo está hecho.
Desde este marco, la función general de la
planeación aplicada al establecimiento educativo aborda dos dimensiones:
1. El mantenimiento y/o desarrollo del
recurso humano, se recuerda, el estudiante es la razón de ser de la institución
educativa, a través de él las docencia adquiere sentido. Se busca su formación
integral.
2. La efectividad y la eficiencia, lo
que permite mejorar y optimizar la distribución y el uso del recurso, no se
puede olvidar que existen unos ambientes de aprendizaje y un factor para que
dichos ambientes funcionen adecuadamente es el propio recurso.
Al hacer un resumen sobre la ruta didáctica
planteada en este ejemplo, se tiene el siguiente recorrido:
1. Identificar el concepto objeto de
análisis.
2. Extraer los subconceptos más
relevantes.
3. Examinar epistemológicamente cada
subconcepto a través de los siguientes componentes:
. Qué es
.. Cómo es
… Por qué es importante
4. Establecer coincidencias y/o
alejamientos entre los componentes epistemológicos de cada subconcepto.
5. Crear (elaborar) el nuevo sentido del
concepto objeto de análisis.
Esp. Adolfo
León Llanos Ceballos
[1] Castaño Duque, Germán Albeiro (2004). Seminario de
Teoría Administrativa. [En línea] Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/La_planeacion.pdf