1. ¿Qué parte de la realidad se
desea aclarar?
Siempre
que se conoce se atiende a una de estas cuatro (4) cosas:
- Seres/objetos
- Sucesos
- Atributos / variables
- Relaciones
2. ¿Cuáles elementos básicos
conforman dicha realidad?
Se
define la constitución del objeto de estudio.
3. ¿Cómo transformar dichos
elementos en conceptos?
Se
perfila la epistemología del concepto.
Ejemplo:
1. Esencia: Es un ser vivo heterótrofo.
2.
Existencia: animal, mamífero,
cuadrúpedo, de diversas razas, canis familiaris.
3.
Valor: es el mejor amigo
del hombre.
4.
¿Cómo
hilar un sistema lógico a partir de la relación de aquellos componentes del
concepto?
Se pueden encontrar siete (7)
tipos de relación:
1. Tiempo. Duración o repetición de un
evento…
2. Espacio. Forma, lugar donde se
encuentra, movimiento…
3. Causa. Qué fuerza lo mueve, qué
efecto produce…
4. Condición. Qué organización posee…
5. Transición. Cómo es el ser, el fenómeno
con relación a otros.
6. Función. Qué ejercicio desarrolla el
órgano, cómo funciona…
7. Valor. Cuál es el grado de utilidad,
qué significado tiene…
Ejemplo:
El perro como buen amigo del hombre vive en casa de una familia.
Tipos
de relaciones encontradas:
1.
Tiempo (Vive en…) 2. Valor
(buen amigo…) 3. Lugar (Casa...)
5. ¿Cuál
es el nuevo sentido (teoría) encontrado, después de ordenar y/o juntar los
conceptos?
EJEMPLO DESARROLLADO
1.
¿Qué
parte de la realidad se desea aclarar?
Se desea elaborar una teoría
sobre la competencia.
2.
¿Cuáles
elementos básicos conforman el concepto competencia?
Competencia: interacción entre los
miembros de la misma especie (población) o de dos o más poblaciones diferentes
que usan el mismo recurso que frecuentemente existe en cantidades limitadas.
3. ¿Cómo
transformar dichos elementos en conceptos?
A cada elemento se le
identifica: 1. Esencia 2. Existencia 3.
Valor
4. ¿Cómo
hilar un sistema lógico a partir de la relación de los componentes (Esencia – Existencia – Valor) de los conceptos?
5. ¿Cuál es el nuevo sentido (teoría) encontrado después de ordenar y/o juntar los conceptos?
“La competencia como proceso
de interacción entre poblaciones de igual o diferente especie es muy compleja.
Dependiendo del recurso disponible (agua, luz, alimento, territorio o pareja)
dichas poblaciones pueden crecer o decrecer en cantidad.
Igualmente de acuerdo al
recurso se verán en la necesidad de desplazarse a través del espacio y tiempo,
lo que permite la selección natural, donde sobreviven los más fuertes.
Pueden emerger (aparecer)
diversas formas de competencia de acuerdo a la cantidad del recurso, por
ejemplo, si es abundante para todos la competencia será anárquica, caso
contrario se denomina regulada o jerárquica. Las plantas también presentan
competencia por el aprovechamiento de la luz…”
Esp. Adolfo León LLanos Ceballos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario