martes, 25 de octubre de 2016

¿POR QUÉ SE DEBE INVESTIGAR?

¿POR QUÉ SE DEBE INVESTIGAR?

Pregunta interesante que aborda el ejercicio intelectual de justificación; en este marco, el propósito central de la presente (y corta) reflexión es motivar y/o brindar algún estimulo para que los estudiantes se acerquen de manera más segura a ese apasionante mundo de la investigación.

Antes de mostrar las bondades de investigar se hace necesario reconocer algunas condiciones o requisitos:

  • Se debe contar con una mentalidad positiva para transformar la realidad como parte del bienestar humano, no se investiga para destruir.
  • La disciplina es fundamental, en especial para superar los posibles obstáculos que surjan en el camino o en las etapas asumidas por el estudio.
  • Sostener una actitud filosófica también es importante, esto significa poseer capacidad de asombro, curiosidad y duda.


Ahora bien, son innumerables las bondades de la investigación, tal vez, la más relevante es la generación de conocimiento para comprender la realidad. Aquí es posible un triple acercamiento, la realidad objetiva…la del medir, se conoce mediante la investigación cuantitativa, la realidad subjetiva…la del interpretar, se conoce mediante la investigación cualitativa y la realidad intersubjetiva …la del actuar, se conoce mediante la investigación mixta.

La investigación se constituye en un principio sólido del desarrollo profesional, la globalización hace una tercera exigencia, ¡Ser competente en el proceso de investigar! Se recuerda las otras exigencias:

1.    Dominio de las TIC.
2.    Hablar un segundo o tercer idioma.

Tener un capital intelectual que incluya una visión integral acerca del proceso de investigación le permite al ser humano (profesional o estudiante) tomar postura crítica de la realidad al cual está llamado a convivir (vivir en común) y sobrevivir (ser exitoso) lo que se puede traducir en el más alto propósito de aprender a investigar “encontrar sentido a la vida”.


Esp. Adolfo León Llanos Ceballos

lunes, 3 de octubre de 2016

“POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD HUMANA” (PROPUESTA)

POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE

LA SEXUALIDAD HUMANA” (PROPUESTA)


Institución Educativa ____________________________________Fecha:__________


Objetivo:   Garantizar el adecuado desarrollo de la sexualidad escolar a través de la reconstrucción de los preconceptos tradicionales y, la aceptación de las diferencias con el fin de contribuir a la formación integral.

Alcance:      Sexo
                     Género
Identidad de género y expresión de género
Orientación sexual

Dirección:    Identidades hegemónicas (cisgénero) 
                      Identidades no hegemónicas (transgénero)
                      Orientaciones hegemónicas (heterosexual)
                      Orientaciones no hegemónicas (homosexual, bisexual)

Lineamientos:   Dignidad humana
                           Comunicación dialógica y racional
                          Escenarios de construcción social (familia, escuela, trabajo), convivencia y                            paz.           

Fuerza Teórica:    La sexualidad humana como integración de 4 holones: reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva interpersonal. (Eusebio Rubio, 1994)

«La sexualidad humana es una facultad condicionada, inacabada y en permanente construcción. Inicia con la experiencia privada de autoexploración, continúa con la elaboración de sentidos y significados, producto de la interacción con el ambiente, la sociedad y la cultura; hasta que se es capaz de salir de sí para crear comunión con otro (as) bien sea para la donación consciente del cuerpo o para la procreación de un nuevo ser.

Para garantizar el adecuado desarrollo de la sexualidad la Institución Educativa como escenario de construcción social, reconoce dos elementos básicos: 1. La dignidad humana; y 2. La comunicación dialógica y racional.

A partir de éstos, se institucionalizan estrategias pedagógicas de acompañamiento y fortalecimiento de las identidades y expresiones de género, la orientación sexual incluyendo aquellas no hegemónicas, como el transgénero, el homosexual y bisexual. Además, vincula de manera propositiva a las familias bien sea homoparentales, monoparentales, extensas o tradicionales.

El manual de convivencia consagra el respeto al pluralismo, promueve el respeto por la diversidad y la no intolerancia frente a la diferencia.

La Institución Educativa garantiza la divulgación de la presente política»



Esp. Adolfo León Llanos Ceballos