EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: UNA
MIRADA CRÍTICA
El presente ensayo pretende en sus líneas,
realizar una comparación crítica de los
modelos de investigación cuantitativa y cualitativa, mientras se va sustentando
la forma en que se puede mejorar (complementar o profundizar) el enfoque
cuantitativo con el fin de afinar el estudio de la realidad.
La investigación cuantitativa puede tener su origen en
diversas corrientes, una llamada empirismo, donde todo conocimiento se basa en
la experiencia, propuesta desarrollada por Locke, Hume, Berkeley; en ella se
encuentran los primeros obstáculos. El conocimiento no es ilimitado, solo se
conoce aquello que ha sido objeto de la experiencia. La razón, que se conforma
con apoyo de la experiencia es la única guía del hombre y debe tener una
finalidad práctica.
Otra corriente es el positivismo, donde se aplica la
palabra positivo a las ciencias que se basan en los hechos que han sido
observados y analizados, su principal exponente fue Comté, donde no se admite
otra realidad sino aquella constituida por los hechos, rechaza todo
conocimiento a priori. “Comté, fue el creador de la visión
positivista, que ponía en la ciencia el paradigma de la racionalidad” (Citado en Artigas, 1990).
Más tarde en 1920 surge la corriente llamada
positivismo lógico, sus exponenetes se agruparon en el llamdo Círculo de Viena
(Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel..entre otros) su tarea principal
consistió en establecer qué proposiciones son científicas y cuáles no. Según Reale, G.y Antiseri, D. (1995):
A primeros de siglo y durante el tiempo de entreguerras “la
reflexión sobre el método científico recibe un impulso decisivo. Durante este
periodo el centro principal de la filosofía de la ciencia es la Universidad de
Viena donde un grupo de científicos y filósofos” se reunían bajo la inspiración de la
ciencia y el deseo de unificar el pensamiento científico. Todo parecía apuntar
que la consolidación de la nueva forma de pensar requería un conjunto de
personas dispuestas a secundar la misma idea y alguien capaz de unificar los
nuevos criterios.
(p.864)
Otra fuente de investigación cuantitativa puede estar
dada por el análisis histórico del proceso de construcción de las ciencias
sociales donde Kuhn (1970) (a quien se le acuña el término de paradigma), logra
diferenciar dos paradigmas contrapuestos, el explicativo y el interpretativo, ambos “inconmesurables” entre sí, en la misma
medida que lo son el realismo y el idealismo. Con respecto a la inconmesurabilidad señala que:
Entre dos paradigmas existen
tales diferencias que no es posible una “demostración” efectiva de la verdad de
uno frente a otro. Los paradigmas enfrentados son idiomas diferentes que no
solo presuponen teorías explicativas distintas sino también métodos de
experimentación y de verificación divergentes.
Hasta el momento se aborda un elemento de la crítica
llamado “dimensión sustantiva”, donde se pretende identificar el origen de la
investigación cuantitativa, se podría plantear dicha emergencia desde la teoría
del conocimiento (Hensen) aquí se expone que la base de dicho conocimiento puede
ser la experiencia o la razón, siendo la primera la fuente de la investigación
cuantitativa.
Un segundo elemento de la crítica es la dimensión
lógica, aquí se describe la coherencia y validez de los procesos de
razonamiento; entonces, se construye después de presentar la evolución
histórica del origen de la investigación cuantitativa la siguiente premisa “al
sustentarse en hechos observados y analizados, la investigación cuantitativa
asume como problema metodológico la medición de un concepto, hecho, o
fenómeno”.
Premisa causa: al sustentar en hechos observados y analizados.
Premisa consecuencia: medición de un concepto, hecho o fenómeno.
Un tercer elemento de la crítica está dado por la
dimensión dialógica, en esta se establece una comunicación entre dos argumentos
para encontrar algún elemento en común o algún hilo conductor, en esta ocasión
se enfrentan o interrelacionan los problemas metodológicos de cada
investigación cuantitativa Vs. Cualitativa “El principal problema metodológico
de la investigación cuantitativa, es el de hacer medición del concepto, hecho o
fenómeno objeto de estudio”. “El principal problema metodológico de la
investigación cualitativa es el de
comprender o interpretar el contexto o la circunstancia que rodea el hecho,
fenómeno objeto de estudio”.
Como se deduce, ambos enfoques de investigación se
acercan o encuentran en la realidad llámese hecho o fenómeno, esto quiere decir
que el punto de encuentro hace referencia al interrogante – teórico o de
intervención – que debe ser resuelto.
Para tener una radiografía más profunda de la realidad
se requiere una visión ecléctica y/o pragmática del mundo, entonces se hace
necesario proponer una coexistencia entre las investigaciones cuantitativas y
cualitativas, esto quiere decir, ampliar el punto de partida; en un inicio la
investigación cuantitativa plantea seg “el conocimiento de la realidad a través
de la mente, ahora, podría presentarse desde la concepción “la realidad es la
mente”. (Hernández Sampieri, 2014)
Se recuerda, al combinarse las investigaciones se
aprovechan sus fortalezas y minimiza sus debilidades, esto se traduce en dos
dimensiones en términos de resultados:
Comprensión
2 Corroboración
Tal vez, esta es la crítica más destacada al proceso
de investigación cuantitativa, hay una gran fuerza en la corroboración
(comprobación) pero hay debilidad en la comprensión (interpretación). Para superar esto, se le sugiere al proceso
en mención abordar uno de los tres diseños ( de la investigación mixta) que a
continuación se esbozan (Creswell, 2003):
·
Triangulación: hacer una convergencia de datos de naturaleza
cuantitativa y cualitativa.
·
Explicativo: trabajar inicialmente en datos cuantitativos para
luego explicar los resultados, asumiendo un tratamiento cualitativo.
·
Exploratorio: iniciar la investigación con recolección y
tratamiento de datos cualitativos para luego continuar con un estudio cuantitativo
en una muestra determinada con el objeto de generalizar los resultados a su
respectiva población.
Creswell, argumenta que la investigación
mixta permite integrar, en un mismo estudio, metodologías cuantitativas y
cualitativas, con el propósito de que exista mayor comprensión acerca del
objeto de estudio. Aspecto que, en el caso de los diseños mixtos, puede ser una
fuente de explicación a su surgimiento y al reiterado uso en ciencias que
tienen relación directa con los comportamientos sociales.
Todo lo anterior significa que las investigaciones
(cuantitativa y cualitativa) son compatibles, ambas pueden ser usadas en un
mismo estudio, ambas abordan y/o hacen
uso de los procesos de inducción (de lo particular a lo general), de deducción
(verificación de teorías e hipótesis – de lo general a lo particular) y de
aducción (encontrar y defender el mejor conjunto de explicaciones para la
comprensión de los resultados).
Entonces, se
solicita a la comunidad académica superar la dicotomía (división), asumiendo
el paradigma del pragmatismo como soporte, a través de éste, además de
“enfocar” la realidad con mayor claridad, su legitimización permite combinar
maneras de procesar información, o sea, los datos cualitativos pueden ser
cuantificados convertidos a ciertos códigos para ser procesados
estadísticamente. De igual manera, se pueden cualitizar datos numéricos para
ser tratados cualitativamente.
Se podría
inferir que los datos en una investigación mixta se vuelven de doble naturaleza narrativa y numérica, los datos pasan de encajarse en
categorías predeterminadas a ser insumos para describir, analizar y desarrollar
temas.
Otra crítica que afrontan las investigaciones hace
referencia a su dimensión contextual, dimensión que favorece el sentido del
argumento, no en vano se afirma, las palabras adquieren sentido de acuerdo al
contexto donde se desarrollan o pronuncian, para este caso emerge la siguiente
pregunta ¿Cuál es el sentido de una investigación cuantitativa? En ocasiones
ellas se establecen para “tapar un hueco” del conocimiento, para detectar un
fenómeno o problema que requiere indagarse en profundidad, la otra cara del
sentido es más práctica, se investiga para solucionar algún problema, en este
caso se aporta la siguiente idea, categorizar los sentidos de la investigaciómn
acorde al campo de la sustentabilidad abordada, por ejemplo, ara el ámbito
social: mejorar las relaciones que hay entre los colaboradores de una empresa,
aumentar las expectativas de salud, educación, vivienda,…etc.
·
Para el ámbito económico: diseñar maquinar para
aumentar productividad.
·
Para el ámbito político: cualificar la clase
dirigente.
·
Para el ámbito ambiental: enfrentar el calentamiento
global.
·
Para el ámbito cultural: fortalecer los imaginarios
simbólicos en las instituciones.
Al categorizar las investigaciones de acuerdo a los
sentidos de la sustentabilidad, lo que se quiere en el fondo es:
1. La transformación positiva del entorno.
2.
El fortalecimiento de la calidad de vida de las
personas. En el primero se asume en torno desde una mirada holística, esto es,
convivencia entre sujetos (inclusión, equidad, solidaridad) y protección del
ambiente físico (evitar la contaminación…) en el segundo se sugiere una
relación armónica entre los sujetos entre sí y el ambiente, plantear calidad de
vida asume la satisfacción de las necesidades básicas, salud, vivienda,
alimentación, recreación, estudio, trabajo…
A modo de conclusión, se debe llegar a una
flexibilidad tal, que los investigadores puedan integrar paradigmas diferentes,
por ejemplo, en una investigación, unir en un análisis teórico los conceptos de
comprobación y explicación.
El mundo social y natural deben estar en íntima
relación formando una nueva estructuración donde los agentes o actores tienen
el poder de introducir cambios en ambos mundos, el científico con formación
cuantitativa lo debe reconocer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artigas, M., Filosofía de la ciencia
experimental, EUNSA, Pamplona, 1990.
Creswell, J. (2003). Outline:
Creswell’s Research Design [Esquema: Diseño de investigación de Creswell].
Recuperado en línea de
http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html
Hernández
Sampieri, Roberto, Collado Fernández, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
(2014). Metodología de la
Investigación. 6ª Edición. McGraw Hill Interamericana
Editores, S.A. México D.F.
Reale, Giovani., Antiseri, Dario., Historia del pensamiento
filosófico y científico, Herder, Barcelona, Tomo III. pág. 864. Recuperado en línea de: https://gloria.tv/text/EdYTzeLNk8Kd1oBYLteHbJGcM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario