sábado, 17 de marzo de 2018
RUIDOS EN LA SEXUALIDAD HUMANA
Etiquetas:
concepción de la sexualidad,
escenarios de la sexualidad,
gobernar la sexualidad,
relación,
Sexualidad humana,
teoría sexual
sábado, 10 de marzo de 2018
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS
El objetivo de la modalidad es
desarrollar una reflexión sistematizada en torno a las prácticas
administrativas y/o los planteamientos y conceptos de la administración como
disciplina de conocimiento.
Por todo lo anterior, sobresale
en esta modalidad una epistemología interpretativa que permite identificar
visiones, concepciones, acciones, circunstancias; además, se debe adoptar una
perspectiva fenomenológica para comprender los fenómenos sociales a partir de
la perspectiva de los actores implicados en el objeto de estudio.
Desde este marco, los temas de
investigación se podrían categorizar en tres fuentes:
1. Teórica, por ejemplo:
identificar algún vacío en la construcción teórica, la evolución o
estancamiento de una escuela, el análisis de la postura teórica de un autor o
el aspecto específico de dicha teoría entre otros.
2.
Praxis profesional, por ejemplo: el
liderazgo, la comunicación, la toma de decisiones, la cultura organizacional,
el manejo del conflicto y el poder, la innovacción tecnológica, el servicio, la
logística, entre otros.
3.
La poéisis o
actividades transformadoras y productoras desde la cotidianidad, por ejemplo: el
desempeño del administrador comparativamente con otros profesionales, el
desempeño comparativamente con la norma, la vinculación del administrador en
los niveles directivos, entre otros.
Una vez identificado el tema a
desarrollar se procede a su realización mediante la siguiente ruta:
·
Introducción
·
Problema (Formulación de pregunta(s) sostenida (s)
desde los hechos, las circunstancias, los datos, las cifras…)
·
Antecedentes (Elaboración del estado del arte)
·
Objetivos (General y
específicos)
Lógica
de objetivos específicos
-
Propuesta de
itinerario: ubicar
el “modo de pensamiento” abordado por el estudio. Por ejemplo: validez del
conocimiento (epistemología), la razón de ser o el sentido (ontología), el
comportamiento o la legitimidad de la conducta (axiología); la actuación
productiva, las herramientas y resultados (praxeología).
-
Realizar la inmersión
en el contexto:
identificar el método propuesto para el estudio. Ejemplo: estudio cualitativo
de caso, identificar las técnicas de investigación y recolección de la
innovacción.
Ejemplo: análisis de
contenido de documentos, la observación, la entrevista, entre otros.
- Contrastar la fuerza
teórica versus la realidad para determinar una verdad lógica, una verdad
ontológica, la eficacia del conocimiento práctico (saber – hacer) entre otros.
-
Elaborar los lineamientos
estratégicos de la nueva realidad.
·
Justificación: se refiere al por qué de la monografía, su importancia.
-
Conveniencia
(para qué sirve)
-
Relevancia
social
-
Implicaciones
prácticas
-
Valor
teórico
-
Utilidad
metodológica
· Diseño metodológico (enfoque, alcance,
método, fuentes de recolección de información, técnicas, población o muestra,
formas de presentación de la información, formas de alcanzar los objetivos
específicos, entre otros)
A continuación una propuesta
sobre los métodos para recoger y/o atrapar información:
I. La Encuesta por Cuestionario
|
II. La Entrevista
|
Epistemología
Explicativa:maneja
relación de variables
|
Epistemología Comprensiva: Favorece la
captura de sentidos y significados.
|
Técnica: Cuestionario
Métodos: Encuesta personal,
telefónica, postal, electrónica.
Instrumento: Formulario
Herramienta:
Aplicación
y administración del cuestionario.
|
Técnica: Entrevista en
profundidad.
Métodos: Cara a cara,
individual, colectivo o grupo focal.
Instrumento: Guía temática
Herramienta: Sesión de grupo en
método colectivo. Sesión cara a cara en método individual.
|
Condiciones
1.Carta
introductoria (institución responsable, prop´sito, anónimato, etc.)
2. Validación por pilotaje.
3. Diseño (agradable al lector)
claridad.
|
Condiciones
1.
Consentimiento
2.
Prueba
piloto
3.
Registro
(grabación, imagen, audio, audiovisual)
Otras técnicas: entrevista
biográfica o historial oral.
|
Soporte
bibliográfico:
Pablo Páramo y Mauricio Arango (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
Soporte
bibliográfico:
Pablo Páramo (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
III. La Observación Directa
|
IV. Recopilación de datos secundarios y
documentales
|
Epistemología
Naturalista:
No hay creación de situaciones artificiales
|
Epistemología
Interpretativa:
Permite identificar visiones, concepciones, acciones, circunstancias.
|
Técnica: onservación
participante y no participante.
Métodos: Individual, por
equipos. Instrumento: Notas de
campo (ficha, agenda, libro de notas, diario de campo)
Herramienta:
Percepción
sistemática para la captación de aspectos significativos.
|
Técnica: Análisis de
contenido.
Métodos: Clasificación de
categorías (de contenido, forma, juicio, personas y origen)
Instrumento: Ficha de
documentación.
Herramienta:
Registro
de información.
Otras
técnicas: Análisis
de imágenes (fotos); representación cognitiva del espacio.
|
Condiciones
1.
Programar
la sesión.
2.
Observar,
involucrarse, interactuar.
3.
Discreción
Opcional: elaborar mapas.
|
Condiciones
Definir el objeto de estudio,
unidades, preparar fichas, computar resultados.
|
Soporte
bibliográfico:
Pablo Páramo, Gloria Elizabeth Duque (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
Soporte
bibliográfico:
Berelson (1952), Duverger (1962); Claudia Rodriguez (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
·
Marco Referencial
-
Ángulo
epistemológico desde el cual se asume la investigación.
-
Postura
ontológica abordada por el estudio.
-
Deontología
(vida en el trabajo, desempeños)
-
Tipos
de dominio de la realidad material
Nota:solo identificar el
componente referencial que requiere la investigación y elaborar una síntesis
introductoria.
·
Marco Teórico
-
Territorio
(ciencia o disciplina)
-
Horizonte
(delimitación del tema estructural)
-
Fuerza
(autor(es) que solucionan la pregunta de investigación)
·
Marco conceptual: discusión de
conceptos o evolución histórica de los mismos.
·
Marco Contextual
Social
Ambiental
Económico
Cultural
Nota: dar mayor peso al
entorno que concuerda con el tema de investigación.
·
Marco Legal: breve análisis de la
normatividad que formaliza la monografía.
·
Resultados (desarrollo de
objetivos específicos)
-
Análisis
y descripción de la situación actual.
-
Hallazgos
-
Diagnóstico
-
Lineamientos
de la nueva realidad
·
Conclusiones
·
Recomendaciones
·
Referencias
bibliográficas (APA)
·
Anexos
Nota: opcional hipótesis
/supuestos, todo depende del alcance asumido por la investigación.
Preparó: Profesor Adolfo León Llanos Ceballos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)