Tema: Iniciativas
escenográficas en Rosario: Lo cool como tecnología de gobierno de
subjetividades urbanas.
Luciana Ginga
Florencia Brizuela
Luciana Ginga
Florencia Brizuela
Conceptos
Aportados
1.
Ciudad emprendedora
2.
Cool
3.
Ciudad empresa
4.
Urbanismo escenográfico
5.
Iniciativa urbana
6.
Pastiche (imita y resignifica
lo pasado y lo vuelve estético)
7.
Turistificación de la vida
cotidiana
Debate
del artículo
Se pretende
indagar la posibilidad de crear una escenografía urbana que proyecte la ciudad
como vidriera nacional e internacional a través del despliegue de
racionalidades y tecnologías de gobierno cuyo foco sea el embellecimiento, el
entretenimiento y la movilidad; pero al mismo tiempo surge la inquietud de que
se trate de una turistificación de la vida cotidiana solo para sujetos
convertidos en ciudadanos turistas o consumidores, en contraposición a sujetos
políticos o a sujetos de derechos.
¿Argumentos a favor o en contra?
El principal
argumento en contra se establece en la posibilidad de manejar conductas y
deseos de los sujetos a través de mecanismos discursivos y prácticos
(racionalidad política y la tecnología de gobierno).
El argumento a
favor, hace referencia al compromiso público /privado sobre la ciudad y su
actitud empresarial (embellecimiento, infraestructura…) que sugiere “el
trabajo, pero también el consumo sin olvidar el ocio” (Laval y Dardot, 2013,
p.341).
Aportes del Autor
Se destaca la
articulación que desarrolla entre el ámbito teórico y el práctico. Su
complementariedad se hace visible al interior del documento.
Con Foucault se
aborda los modos de acción y reflexión estatales y no estatales dirigidos a
esbozar, guiar, administrar o regular las conductas de las personas; la
propuesta de ciudad precisamente va dirigida a los sujetos convertidos en
ciudadanos turistas o consumidores.
La ciudad – empresa
(Sachi, 2010; Harvey, 2007; Arantes, 2000; Cueva, 2000) se fue transformando en
realidad a través de las iniciativas urbanas, como: feria gastronómica
callejera, clase magistral de chefs, el paseo de los olímpicos, el circuito
recreativo permanente.
Pastiche en la cultura
(Anderson, 2000) aquí se plasma una escena (patrimonio, pasado/memoria, arte) para
convertir el espacio en una escenografía que invita al encuentro de sujetos
heteroegéneos bajo la premisa de gestión democrática.
El apoyo de su
planteamiento lo realiza, a través de la técnica de análisis de información
(contenido). En primer lugar para comprender la retórica toma dos fuentes:
A.
Las publicaciones de la prensa
(noticias, revistas, página Web, etc.)
B.
Los discursos públicos sobre
gobierno y gobernabilidad de Michael Foucault, la constitución de ciudad –
empresa de Sachi, la racionalidad política de Brizuela.
El propósito del autor es:
Analizar las
iniciativas público/privadas implementadas en el período 2007 – 2015 en la
ciudad de Rosario desde el enfoque de la gubernamentalidad para crear la
escenografía que proyecte dicha ciudad como vidriera nacional e internacional.
Tres ejes
favorecen la creación de dicha escenografía: el embellecimiento, el entretenimiento
y la movilidad.
Para ello se requiere
de sujetos que habiten, transiten y consuman lo que les ofrece la ciudad bajo
el signo de cool.
La perspectiva del autor es útil o no, para
desarollar el tema ¿Por qué?
La perspectiva
de las autoras es útil para desarrollar el tema porque se inscribe en una
metodología cualitativa, van indagando desde los discursos y los imaginarios
simbólicos establecidos en las noticias, utilizando un diseño flexible, lo que
permite organizar y estudiar los mecanismos utilizados por la tecnología de
gobierno para construir el urbanismo escenográfico.
Además, el
propósito de problematizar fue adecuadamente abordado, implementan preguntas
claras, como: ¿Qué rumbo han tomado las iniciativas en los últimos años? ¿Cómo
se construye la ciudad? ¿Para quién? Y lo más interesante, para desandar dichos
interrogantes se orientaron lineamientos en tres (3) dimensiones: condiciones,
racionalidad y tecnología de gobierno. En dicho recorrido del camino en sentido
contrario (desandar) la primera
dimensión la constituyó la creación y rehabilitación de infraestructuras
creativas; en la segunda la racionalidad se utilizó como estrategia mostrar la
ciudad como una vidriera nacional e internacional cool. En la tercera, la
tecnología de gobierno consistió en visualizar espacios y escenas urbanas
dispuestas para un consumo.
Preguntas que surgen respecto a la investigación:
Surgen algunas
inquietudes: ¿Qué sector de sujetos de
derechos se vinculó a esta propuesta de turistificación de la vida cotidiana?
¿Qué edades promedio tienen estos sujetos?
Las anteriores
inquietudes sugieren que el desafío de convertir a Rosario en una vidriera podría
ser un poco excluyente, aunque en parte del cuerpo del trabajo se invita al
encuentro de sujetos hetereogéneos.
¿La
construcción del urbanismo escenográfico fue permanente en los ocho años que
duro el proceso? ¿Hubo etapas? ¿Cómo se diseñó? ¿Cuál fue el costo total? Son
otros interrogantes que se pueden establecer.
Las anteriores
preguntas permiten inferir que las autoras de la investigación dieron mayor
relevancia al inicio y producto del proceso mas
dejan en un segundo plano su parte intermedia.
De todas
maneras, el aporte del estudio se podria ver reflejado en la posibilidad de
replicar dicha propuesta en otras ciudades como seria el caso del municipio de
Cartago valle del Cauca Colombia, donde se cuenta con la fortaleza de su clima
saludable.
Esp. Adolfo León Llanos Ceballos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario