¿CÓMO SE ORIGINA EL PENSAMIENTO Y LA
PRÁCTICA ADMINISTRATIVA?
TRES HIPÓTESIS
Aquella
determinación realizada por el sujeto hacia el objeto, que luego evoluciona a
la interpretación, a la hermenéutica y ahora último
a la complejidad se ha convertido en la más grande plataforma del poder humano;
precisamente, es el conocimiento el soporte básico para la convivencia y
sobrevivencia de las personas que en su condición innata, bien sea por creación
o evolución toman la decisión de explicar y entender la realidad, se diría en
estos tiempos de dominarla para beneficio propio y pocas veces solidario.
Variadas
son las formas de asumir las concepciones que a lo largo de
la historia ha tenido la humanidad para comprender dicha realidad, se podría
hablar de estadios, de momentos, de
paradigmas, de etapas históricas, de hechos entre otras.
Todas
ellas poseen cinco (5) elementos en común:
1.
La Divinidad
El
hombre primitivo que pasa de nómada cazador a
sedentario agricultor, no solo transforma la naturaleza para satisfacer
sus necesidades básicas, también para buscar la tranquilidad interior, otorga espíritu a las cosas (fuego, lluvia, luz, noche,
viento..) pensando que ellos son los causantes de sus triunfos o derrotas. Tal
vez para cree en algo no solo tangible.
En
otra época, además del “pienso luego existo” de Descartes; se asume a Dios como
el fundamento de las representaciones humanas, cuando el conocimiento
científico no sirve para afrontar, enfrentar y responder a los problemas y
realidades del mundo; entonces llega el “cribar” o la crisis donde solo existen
dos (2) caminos a tomar.
· Quedarse en el hueco del conocimiento hasta que se logre una nueva tecnología
que permita comprobar la hipótesis o comprender
el hecho.
· Desprenderse hacia la
teología, entendida como la explicación de la totalidad de lo real, sobre la
base de una fe razonada, intersubjetiva e inteligible.
Hoy
en día el hombre puede buscar la tranquilidad interior negando todo principio
religioso (Nihilismo).
2.
El poder
Desde
épocas pasadas se plantea como valor supremo la adquisición de tierras ,antes con el nombre de invasión (por ejemplo: Alejandro
Magno, los Barbaros…) ahora con el nombre de desplazamiento (pandillas, grupos
armados…). Uno de los más renombrados sistemas políticos, sociales y económicos (en la antigüedad) fueron los
feudos, desde allí se crea el pacto entre señores dedicados a la guerra y los
vasallos dedicados a trabajar la tierra a cambio de satisfacer necesidades básicas como: protección,
techo, alimentos. Además, la iglesia a través de la religión cristiana
convertida en institucional y oficial toma el poder espiritual y se encarga de
la culturización, la civilización del
territorio, pero con el paso del tiempo y por numerosos factores (envidia, opresión,
odio, corrupción, injusticia…) se desarrolla una crisis de poderes
iglesia/estado, tomando nuevo impulso la vida terrenal del hombre, por lo que emerge
con fuerza la observación y experimentación anteriormente solo tomados en
cuenta para diagnosticar los conocimientos impuestos por la fe; a la par de dar
paso al inicio del capitalismo hay una clara distancia entre la ciencia, la
filosofía y la religión.
Es
tan importante el triunfo de la ciencia que se toma el saber cómo poder… no
solo como criterio único de la verdad, o sea la experiencia, en palabras de Comte,
sino porque ignorar la causa es no poder producir el efecto, en pensamiento de
Bacon.
En
la actualidad el poder está determinado por la transformación de la información
en ideas novedosas que permitan el avance de las organizaciones, o tal vez,
entender el conocimiento en términos de redes que permitan a las mismas
reconocerse a sí mismo para volverse más inteligentes.
3.
La crisis
Sobresale
el pensamiento de Kuhn, los paradigmas constituyen la lógica que guía la
actividad científica, cuando se produce una teoría o cuerpos de teorías que
tienen la capacidad de atraer gran cantidad de profesionales de las próximas
generaciones se plantea la hegemonía de un paradigma, pero este puede sufrir
anomalías, desgaste, agotamiento, para dar paso a otro.
Se desarrolla una especie de erosión interna de su principio de legitimidad.
Para Vattimo (1990) lo que sucede es una
modernización científico-técnica que al desplegarse
va causando desprestigio de la anterior racionalidad y debilidad en su
fundamento, todo porque la vida social se reorganiza en el marco del nuevo
avance científico.
Otro
ámbito de la crisis está dado por el soporte solido de las distintas ciencias,
por ejemplo, será posible que aquellos estudiosos de la vida continúen
asumiendo un ser vivo como sistema cerrado,
o por el contrario, deben concebirlo como un organismo que permanentemente interactúa
con el entorno; pero hay que ir más lejos, será que
alguien se niega a pensar que la sustentabilidad (lo político, lo económico, lo
social, lo cultural y lo ambiental) hace referencia a elementos que se
encuentran interconectados, interdependientes y deben ser contemplados como una
misma faceta de la realidad, que las instituciones sociales en su afán de sacar
adelante sus propios problemas pierden la visión
holística que hoy debe primar. Resulta saludable recordar, en especial la escuela, que siempre el conocimiento se
encuentra en crisis, pues solo es provisional, dura hasta que llegue otro que
lo supera.
4. El sentido
Concepto
que puede asumir diversas concepciones de acuerdo a la perspectiva que se le
quiere dar y/o utilizar.
En
primera instancia, la epistemología asumida como filosofía de la ciencia o
teoría del conocimiento, precisamente, esta clarifica los alcances y límites de
los procesos de investigación, da sentido a los fenómenos y eventos en las
disciplinas, proporciona la esencia a la forma en que se construye la
comprensión de la realidad y la naturaleza de las agrupaciones intelectuales,
por cierto, se presentan diversas posturas, como: la anti constructivista donde
el conocimiento es copia de la realidad, la humanista (el ser humano crea su
personalidad… el ser humano se conduce de acuerdo a la percepción y
comprensión…) y la constructivista donde existe interacción recíproca entre el
sujeto y el objeto.
En segunda instancia, el sentido puede asumir una
perspectiva de tensión, donde (el sentido) se convierte en propulsor de la filosofía o aquel tipo de saber con el cual se
busca la génesis, el trasegar y el destino final del hombre y, de la cultura o
aquel acto humano de producir, relacionarse y autorrealizarse,
en este marco se acude a las palabras de Cassirer,
(1994) “el hombre no puede vivir su vida sin explicar su vida”.
El ser humano siempre se encuentra inmerso entre dos tendencias; una de ellas quiere conservar
las formas antiguas, pero la otra mira como producirlas de nuevo, una de ellas
quiere democratizar el acceso al conocimiento, pero la otra quiere preservar su
patrimonio histórico, una de ellas quiere actuar en presente, pero la otra
recoge lo pasado para mejorar la próxima actuación, en síntesis desarrolla un
viaje constante entre la tradición e innovación, entre la historia y el
presente.
Una tercera instancia podría conciliar las dos
anteriores, se aborda mediante la siguiente pregunta ¿la comprensión va ligada
a la epistemología o a la ontología? La comprensión es el modo de habitar el
mundo, el comprender es siempre afectivo, es poder hacer
algo. Aquí Heidegger desplaza el acento intelectualista del concepto, hace
ruptura con el pensamiento de Descartes, pero no se puede olvidar que aprender
es comprender, esto quiere decir, la facultad de afinar las representaciones
que se originan de la experiencia o el contacto con el mundo, a su vez las
representaciones afinadas posibilitan la transformación positiva de la
realidad, entonces, se culmina esta instancia con otro interrogante ¿ Se habita
el mundo para contemplarlo o transformarlo? Si es para contemplarlo emerge el
ser, si es para transformarlo, el saber. De allí, se da origen al quinto
elemento común.
5.
La Determinación
Pueden ser dos (2) los
enfoques de este ámbito:
Determinar: tomar una decisión de acercarse a… de extraer
las propiedades, los rasgos, las características, al objeto de estudio, “salir
de si”.
Determinarse: tomar una decisión endógena que contribuya
al propio bienestar de quien lo hace, “entrar en sí”.
Emerge de estas tendencias una dialéctica entre el sujeto
(que de manera innata da a conocer el interés por la acción o la adaptación y
luego la integración de sus vivencias) y su entorno que podría favorecer o torpedear dicho interés de integración.
Son numerosas las circunstancias que junto al
conocimiento o capital intelectual de cada sujeto definen sus actuaciones, por ejemplo:
buscar un placer personal, pretender algún tipo de incentivo externo, agradar a
un congénere, elegir un camino, cumplir con un deber ineludible; dichas
actuaciones también se podrían clasificar en dos (2) categorías:
a) La posición de interés o locus interno… hago la acción
porque me nace. – Parsons lo llamaría Ego -.
b) La posición de interés o locus externo… hago la acción
porque estoy obligado o presionado. – Parsons lo llamaría Alter -.
Nuevamente, entre estas tendencias puede emerger una
dialéctica, el deseo que tienen las personas por ejercitar sus capacidades (operaciones
mentales estables y reproducibles, según Meirieu) y competencias (saberes
identificados). O en otros términos la necesidad de ser eficientes frente al
entorno. Dicha acción origina una motivación de eficiencia White
(1959), esta se fortalece a través de la retroalimentación positiva que tiene
incidencia en el campo educativo; se realiza permanentemente, bien sea, al
resolver exitosamente una tarea, al dimensionar la evolución favorable del
propio rendimiento académico o la percepción de un progreso que es reconocido
por los compañeros, los amigos, los profesores, los padres de familia… El
posible producto o sumatoria de la motivación de eficiencia y la
retroalimentación positiva daría como resultado una vinculación exitosa del
escolar (persona) con los pares o congéneres, a través de ella, las personas
demuestran funcionar eficientemente, ser más resistentes al estrés, soportar
mejor las dificultades. Windle (1992).
En el ámbito de las ciencias (naturales y sociales) el
estudiante o el investigador vincula los procesos de determinar y determinarse
a través de la construcción de su propia teoría para entender el mundo y la
vida, no hay duda, en este interesante marco de la determinación hay diversas
líneas de intervención o actuación, por ejemplo, mejorar la calidad de vida de
los seres humanos, transformar positivamente la realidad, otra podría ser, el
buscar la propia autonomía, felicidad y libertad.
Se pensaría, de acuerdo a los cinco (5) elementos
propuestos que la humanidad en su necesidad de entender y explicar la realidad,
o en su interés por habitar el mundo de manera adecuada al contexto, a la
época, a la ideología… siempre transita por la siguiente espiral.
Otra
forma de entender dicho transito está dado por el ámbito ontológico, donde es
el ser humano quien aporta los fundamentos conceptuales de la realidad,
aparecen los paradigmas en el campo académico, precisamente fue Kuhn quien pudo
deducir cómo los sociólogos tenían
dificultades para compartir una concepción común mientras los físicos lo hacían
con relativa facilidad, desde allí se interesó en conocer los mecanismos que
podrían dar pistas para entender la permanente confrontación entre la conservación
de las ideas rectoras y la innovación u otros estilos de pensar.
La
evolución del concepto paradigma no se alejaría del “ciclo vital”, nacer,
crecer y morir, en este sentido ha pasado por tres etapas (y parece que
tardaría en morir).
Primera
etapa o de emergencia, se atribuye esto a Platón quien designó la idea de modelo o patrón para establecer una
alcanzable relación entre las imágenes del sujeto y las cosas reales u objetos
de estudio, tal vez desde allí se asigna la definición que hace referencia a la
percepción de la realidad por parte de una comunidad, pero esta idea fundante
tuvo gran tropiezo en el cristianismo
por ello Descartes llego a pensar que para examinar la teología se requiere asistencia
del cielo y ser más que hombre. Es vana la
pretensión de la mente de llegar a verdad alguna, pensamiento de San Agustín,
entonces, el dicho tropiezo consistió en considerar las ideas de Platón como
parte de una enseñanza pagana; volviendo a Descartes este afirma que las
verdades reveladas están por encima de la existencia, tal vez desde allí por
eso la ciencia prefiere hablar de validez en vez de verdad.
Una
segunda etapa o de crecimiento se le debe a la sociología (Parsons), donde se
plantea las relaciones actor-situación; el primero orienta sus acciones hacia
el logro de sus metas, buscando bienestar (evitando malestar) dicho fenómeno
catalogado como sistema general de la acción es un conjunto interrelacionado y
jerarquizado de partes que interactúan produciendo un determinado
comportamiento, en otros términos, es la sociedad quien regula las actuaciones de los sujetos
manteniendo el equilibrio y el orden, para ello cuenta con instituciones, como:
la familia, la escuela, el trabajo… entre otras.
La
acción del individuo se caracteriza por tres (3) factores:
a) Las alternativas o intereses,
estas se relacionan con el conocimiento.
b) Los deseos, los impulsos, los sentimientos.
c) La evolución de alternativas para realizar la acción o estándares
éticos.
También
el actor cumple un papel al interior del sistema social, determinarse (EGO) se
toma como referencia a si mismo individual o colectivo y determinar (ALTER) el
actor toma como referencia a otros.
El
individuo se integra a la sociedad a través de la internalización, esto quiere decir, que incorpora pautas, normas y
valores del sistema cultural y los hace suyos en la personalidad, se podría
hacer referencia a una especie de praxeología donde producto de dicha
personalidad (en Colombia su desarrollo constituye el primer fin de la
educación, ley 115 articulo 5) permite el dominio de la realidad material
en todas sus dimensiones.
La
tercera etapa o maduración, está precisamente se debe a Kuhn, parece que se apoyó
en Ludwik Fleck quien según Guba ha sido
injustamente olvidado. En forma sintética, para el equipo hay interés en la
siguiente definición del paradigma “percepción de la realidad compartida por
una comunidad científica quienes alcanzan acuerdos en el estatuto
epistemológico de la disciplina, sus propósitos, métodos, reglas…”
Se
requiere aclarar que el tema (paradigma) es complejo, pues la realidad se puede
abordar desde dos (2) posturas:
Una
positivista que se sustenta desde diversas corrientes filosóficas, como: el
empirismo, el materialismo… lo que genera un abordaje de las ciencias sociales
como ciencias explicativas; aquí la sociedad real, concreta y de carácter
sistemático crea conocimiento empírico útil.
Otra
postura simbólica interpretativa que se sostiene desde diversas corrientes
filosóficas, como: el racionalismo, el apriorismo, el idealismo… lo que se
traduce en un abordaje de las ciencias sociales como ciencias interpretativas; aquí la realidad
social es producto de la experiencia subjetiva e intersubjetiva o de manera más
radical, el proceso de creación de la realidad puede interferirse por procesos
psicológicos y sociales que canalizan o controlan la mente de los seres
humanos.
Además de las posturas o grandes marcos para
abordar la realidad, esta se puede asumir desde su forma y naturaleza, o sea, los fundamentos conceptuales de dicha realidad, es en
este ámbito donde la persona constituye su
capital intelectual ético, crítico y practico determinando la manera de
habitar lo real, la manera de orientarse
en medio de las cosas y de encontrar una salida en búsqueda de si (Dardel, Eric
195, p.50), esto significa el ámbito ontológico.
También
se aborda (la realidad) desde aquella
relación entre el sujeto y el objeto, en este punto se debate el problema
filosófico de la verdad, el lugar donde el problema es visualizado,
contextualizado, desarrollado… en los últimos tiempos el lenguaje científico
actual, prefiere hablar de validez más bien que la verdad (Bédard, Reéne), o sea la fuerza, solidez de un cuerpo, esto hace
referencia al ámbito epistemológico donde se podría derivar un abordaje metodológico que
responde a la pregunta ¿Qué hace el sujeto
para hallar el conocimiento?.
Entonces,
se puede llegar a varias formas de entender la realidad por parte del sujeto:
·
Solo se puede
aproximar a ella, no es completamente aprehensible (anti constructivismo).
·
Existe en forma de
múltiples construcciones mentales, es un concepto que se vuelve comprensible
(humanismo).
·
Hay posibilidad de
reconstruirla a través de instrumentos socioculturales o de asumirla con una
postura crítica (constructivismo).
Desde
las anteriores ideas iniciando por las
concepciones humanas para comprender y explicar la realidad, se originan tres (3) hipótesis sobre dónde
inicia el pensamiento administrativo:
1) Como una actividad necesaria para sobrevivir. El
ser humano cazador después de intuir que la carrera no era una adecuada técnica
para atrapar animales toma la decisión de “planear” una cacería por etapas (varios días). Tal vez es el elemento del
pensamiento administrativo más antiguo.
Pasado
el tiempo se llega a una “negociación”:
mientras los señores ,quienes se dedican a
la guerra, los vasallos se ocupan de trabajar la tierra, los primeros prestaban
el servicio de seguridad, los segundos ofrecían alimentos; se presenta aquí
otro elemento administrativo. En la actualidad se acude a la informalidad como
mecanismo de sobrevivencia para muchas familias.
2) Como elemento inherente a la organización de la vida
comunitaria. La
población a medida que crece requiere de unos procedimientos y/o mecanismos de
interacción (cohesión o satisfacción de necesidades) más claros, mayores y
mejores, por ejemplo, los agricultores en el mundo antiguo (40000 – 500 a.c.)
después de construir moradas comenzaron a practicas el trueque con sus vecinos
y con los forasteros; después de muchas generaciones (aproximadamente 250)
aparecen importantes civilizaciones en Egipto y Mesopotamia.
Un
episodio que puede dejar huella en el pensamiento administrativo hace
referencia al consejo dado por la interpretación de un sueño sobre 7 años de vacas gordas y 7 años de vacas flacas,
donde se privilegia la estrategia del ahorro. Muy marcadas las diferencias en
la actividad productiva se identifica en los etruscos (800 a.c.), eran agricultores,
trabajadores del metal, marinos y comerciantes; como actividades de esparcimiento
le gustaba la música, los juegos y las apuestas.
Se puede deducir la variedad de ocupaciones pero también la dedicación, como
necesidad humana al descanso o la distracción; dos (2) ideas surgen aquí:
·
La importancia de
conjugar trabajo-descanso como elementos indispensables para sostener la
dignidad del hombre sin reducirlo a la condición de solo un medio de
producción.
·
El segundo plano que
ahora se le atribuye a la divinidad o a los fenómenos naturales y la nueva
expectativa que asume el hombre gracias a las técnicas e instrumentos que
maneja.
A
partir de esta segunda idea se cree que los comerciantes (500 a.c. – 500 d.c.)
comenzaron a invertir en las tecnologías de la época, por ejemplo, la máquina
para vender agua bendita en los templos griegos, el horno para la cocción de
vasijas, el molino para moler grano… para hacer (acaparar) más
dinero, como se deduce, igual sucede en la actualidad.
Otro
aspecto que se realiza ahora se dio entre 1101-1460, los comerciantes europeos
se aventuraron a regiones aisladas como la china, las caravanas de camellos viajaban a través del desierto del Sahara y
los barcos venecianos navegaban con sus artículos por el mar
mediterráneo, ya no solo para el
comerciante sino para asegurar el control que necesita la buena marcha de los
estados.
La
administración tuvo su época inhumana como elemento inherente a la organización
de la vida comunitaria, en Europa el té y el café convertidos en bebidas de moda condujo a la gran demanda de azúcar para endulzarlas. Como no se contaba con un elevado número de
trabajadores, los colonos comienzan a
importar mano de obra esclava desde el continente africano.
3) Como elemento que sostiene el poder. Ya
el valor supremo de adquirir tierras aunque puede continuar es opacado por la
inversión en la tecnología (mostrada en la hipótesis anterior), lo más grave es
la falta de ética de los gerentes, les pedían a sus obreros que hicieran más
por el mismo pago, las bandas transportadoras controlaban el ritmo del trabajo,
el tiempo libre del empleado era supervisado,… entre
otros. Se infiere que el pensamiento
administrativo sigue mostrando su faceta inhumana, ahora perversa pues se esconde en una supuesta legalidad, pagar los salarios.
Se
hace complicado definir el tiempo, el lugar y la circunstancia precisa que dio
origen al pensamiento administrativo. Las tres (3) hipótesis
anteriormente planteadas se pueden reunir en las siguientes
afirmaciones que darían una pista para asumir alguna posición.
El ser humano toma conciencia de la administración cuando:
1. Se da cuenta que para sobrevivir debe aplicar un
mecanismo de “regulación y/o control”.
2. Se da cuenta que para encajar exitosamente en una
comunidad debe aprender a transitar entre medios y fines.
3. Se da cuenta que para sobresalir en una la sociedad debe
hacer diligencias, como: invertir, prepararse, innovar…
Pero
no hay duda que la administración así como la educación, es inherente al ser
humano e incide en su promoción.