jueves, 29 de noviembre de 2018
miércoles, 31 de octubre de 2018
miércoles, 3 de octubre de 2018
jueves, 27 de septiembre de 2018
sábado, 15 de septiembre de 2018
jueves, 30 de agosto de 2018
martes, 21 de agosto de 2018
martes, 7 de agosto de 2018
sábado, 26 de mayo de 2018
lunes, 30 de abril de 2018
sábado, 17 de marzo de 2018
RUIDOS EN LA SEXUALIDAD HUMANA
Etiquetas:
concepción de la sexualidad,
escenarios de la sexualidad,
gobernar la sexualidad,
relación,
Sexualidad humana,
teoría sexual
sábado, 10 de marzo de 2018
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS
El objetivo de la modalidad es
desarrollar una reflexión sistematizada en torno a las prácticas
administrativas y/o los planteamientos y conceptos de la administración como
disciplina de conocimiento.
Por todo lo anterior, sobresale
en esta modalidad una epistemología interpretativa que permite identificar
visiones, concepciones, acciones, circunstancias; además, se debe adoptar una
perspectiva fenomenológica para comprender los fenómenos sociales a partir de
la perspectiva de los actores implicados en el objeto de estudio.
Desde este marco, los temas de
investigación se podrían categorizar en tres fuentes:
1. Teórica, por ejemplo:
identificar algún vacío en la construcción teórica, la evolución o
estancamiento de una escuela, el análisis de la postura teórica de un autor o
el aspecto específico de dicha teoría entre otros.
2.
Praxis profesional, por ejemplo: el
liderazgo, la comunicación, la toma de decisiones, la cultura organizacional,
el manejo del conflicto y el poder, la innovacción tecnológica, el servicio, la
logística, entre otros.
3.
La poéisis o
actividades transformadoras y productoras desde la cotidianidad, por ejemplo: el
desempeño del administrador comparativamente con otros profesionales, el
desempeño comparativamente con la norma, la vinculación del administrador en
los niveles directivos, entre otros.
Una vez identificado el tema a
desarrollar se procede a su realización mediante la siguiente ruta:
·
Introducción
·
Problema (Formulación de pregunta(s) sostenida (s)
desde los hechos, las circunstancias, los datos, las cifras…)
·
Antecedentes (Elaboración del estado del arte)
·
Objetivos (General y
específicos)
Lógica
de objetivos específicos
-
Propuesta de
itinerario: ubicar
el “modo de pensamiento” abordado por el estudio. Por ejemplo: validez del
conocimiento (epistemología), la razón de ser o el sentido (ontología), el
comportamiento o la legitimidad de la conducta (axiología); la actuación
productiva, las herramientas y resultados (praxeología).
-
Realizar la inmersión
en el contexto:
identificar el método propuesto para el estudio. Ejemplo: estudio cualitativo
de caso, identificar las técnicas de investigación y recolección de la
innovacción.
Ejemplo: análisis de
contenido de documentos, la observación, la entrevista, entre otros.
- Contrastar la fuerza
teórica versus la realidad para determinar una verdad lógica, una verdad
ontológica, la eficacia del conocimiento práctico (saber – hacer) entre otros.
-
Elaborar los lineamientos
estratégicos de la nueva realidad.
·
Justificación: se refiere al por qué de la monografía, su importancia.
-
Conveniencia
(para qué sirve)
-
Relevancia
social
-
Implicaciones
prácticas
-
Valor
teórico
-
Utilidad
metodológica
· Diseño metodológico (enfoque, alcance,
método, fuentes de recolección de información, técnicas, población o muestra,
formas de presentación de la información, formas de alcanzar los objetivos
específicos, entre otros)
A continuación una propuesta
sobre los métodos para recoger y/o atrapar información:
I. La Encuesta por Cuestionario
|
II. La Entrevista
|
Epistemología
Explicativa:maneja
relación de variables
|
Epistemología Comprensiva: Favorece la
captura de sentidos y significados.
|
Técnica: Cuestionario
Métodos: Encuesta personal,
telefónica, postal, electrónica.
Instrumento: Formulario
Herramienta:
Aplicación
y administración del cuestionario.
|
Técnica: Entrevista en
profundidad.
Métodos: Cara a cara,
individual, colectivo o grupo focal.
Instrumento: Guía temática
Herramienta: Sesión de grupo en
método colectivo. Sesión cara a cara en método individual.
|
Condiciones
1.Carta
introductoria (institución responsable, prop´sito, anónimato, etc.)
2. Validación por pilotaje.
3. Diseño (agradable al lector)
claridad.
|
Condiciones
1.
Consentimiento
2.
Prueba
piloto
3.
Registro
(grabación, imagen, audio, audiovisual)
Otras técnicas: entrevista
biográfica o historial oral.
|
Soporte
bibliográfico:
Pablo Páramo y Mauricio Arango (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
Soporte
bibliográfico:
Pablo Páramo (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
III. La Observación Directa
|
IV. Recopilación de datos secundarios y
documentales
|
Epistemología
Naturalista:
No hay creación de situaciones artificiales
|
Epistemología
Interpretativa:
Permite identificar visiones, concepciones, acciones, circunstancias.
|
Técnica: onservación
participante y no participante.
Métodos: Individual, por
equipos. Instrumento: Notas de
campo (ficha, agenda, libro de notas, diario de campo)
Herramienta:
Percepción
sistemática para la captación de aspectos significativos.
|
Técnica: Análisis de
contenido.
Métodos: Clasificación de
categorías (de contenido, forma, juicio, personas y origen)
Instrumento: Ficha de
documentación.
Herramienta:
Registro
de información.
Otras
técnicas: Análisis
de imágenes (fotos); representación cognitiva del espacio.
|
Condiciones
1.
Programar
la sesión.
2.
Observar,
involucrarse, interactuar.
3.
Discreción
Opcional: elaborar mapas.
|
Condiciones
Definir el objeto de estudio,
unidades, preparar fichas, computar resultados.
|
Soporte
bibliográfico:
Pablo Páramo, Gloria Elizabeth Duque (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
Soporte
bibliográfico:
Berelson (1952), Duverger (1962); Claudia Rodriguez (2008).
Hernández Sampieri (2014)
|
·
Marco Referencial
-
Ángulo
epistemológico desde el cual se asume la investigación.
-
Postura
ontológica abordada por el estudio.
-
Deontología
(vida en el trabajo, desempeños)
-
Tipos
de dominio de la realidad material
Nota:solo identificar el
componente referencial que requiere la investigación y elaborar una síntesis
introductoria.
·
Marco Teórico
-
Territorio
(ciencia o disciplina)
-
Horizonte
(delimitación del tema estructural)
-
Fuerza
(autor(es) que solucionan la pregunta de investigación)
·
Marco conceptual: discusión de
conceptos o evolución histórica de los mismos.
·
Marco Contextual
Social
Ambiental
Económico
Cultural
Nota: dar mayor peso al
entorno que concuerda con el tema de investigación.
·
Marco Legal: breve análisis de la
normatividad que formaliza la monografía.
·
Resultados (desarrollo de
objetivos específicos)
-
Análisis
y descripción de la situación actual.
-
Hallazgos
-
Diagnóstico
-
Lineamientos
de la nueva realidad
·
Conclusiones
·
Recomendaciones
·
Referencias
bibliográficas (APA)
·
Anexos
Nota: opcional hipótesis
/supuestos, todo depende del alcance asumido por la investigación.
Preparó: Profesor Adolfo León Llanos Ceballos.
miércoles, 21 de febrero de 2018
PRECIS RETÓRICA
Tema: Iniciativas
escenográficas en Rosario: Lo cool como tecnología de gobierno de
subjetividades urbanas.
Luciana Ginga
Florencia Brizuela
Luciana Ginga
Florencia Brizuela
Conceptos
Aportados
1.
Ciudad emprendedora
2.
Cool
3.
Ciudad empresa
4.
Urbanismo escenográfico
5.
Iniciativa urbana
6.
Pastiche (imita y resignifica
lo pasado y lo vuelve estético)
7.
Turistificación de la vida
cotidiana
Debate
del artículo
Se pretende
indagar la posibilidad de crear una escenografía urbana que proyecte la ciudad
como vidriera nacional e internacional a través del despliegue de
racionalidades y tecnologías de gobierno cuyo foco sea el embellecimiento, el
entretenimiento y la movilidad; pero al mismo tiempo surge la inquietud de que
se trate de una turistificación de la vida cotidiana solo para sujetos
convertidos en ciudadanos turistas o consumidores, en contraposición a sujetos
políticos o a sujetos de derechos.
¿Argumentos a favor o en contra?
El principal
argumento en contra se establece en la posibilidad de manejar conductas y
deseos de los sujetos a través de mecanismos discursivos y prácticos
(racionalidad política y la tecnología de gobierno).
El argumento a
favor, hace referencia al compromiso público /privado sobre la ciudad y su
actitud empresarial (embellecimiento, infraestructura…) que sugiere “el
trabajo, pero también el consumo sin olvidar el ocio” (Laval y Dardot, 2013,
p.341).
Aportes del Autor
Se destaca la
articulación que desarrolla entre el ámbito teórico y el práctico. Su
complementariedad se hace visible al interior del documento.
Con Foucault se
aborda los modos de acción y reflexión estatales y no estatales dirigidos a
esbozar, guiar, administrar o regular las conductas de las personas; la
propuesta de ciudad precisamente va dirigida a los sujetos convertidos en
ciudadanos turistas o consumidores.
La ciudad – empresa
(Sachi, 2010; Harvey, 2007; Arantes, 2000; Cueva, 2000) se fue transformando en
realidad a través de las iniciativas urbanas, como: feria gastronómica
callejera, clase magistral de chefs, el paseo de los olímpicos, el circuito
recreativo permanente.
Pastiche en la cultura
(Anderson, 2000) aquí se plasma una escena (patrimonio, pasado/memoria, arte) para
convertir el espacio en una escenografía que invita al encuentro de sujetos
heteroegéneos bajo la premisa de gestión democrática.
El apoyo de su
planteamiento lo realiza, a través de la técnica de análisis de información
(contenido). En primer lugar para comprender la retórica toma dos fuentes:
A.
Las publicaciones de la prensa
(noticias, revistas, página Web, etc.)
B.
Los discursos públicos sobre
gobierno y gobernabilidad de Michael Foucault, la constitución de ciudad –
empresa de Sachi, la racionalidad política de Brizuela.
El propósito del autor es:
Analizar las
iniciativas público/privadas implementadas en el período 2007 – 2015 en la
ciudad de Rosario desde el enfoque de la gubernamentalidad para crear la
escenografía que proyecte dicha ciudad como vidriera nacional e internacional.
Tres ejes
favorecen la creación de dicha escenografía: el embellecimiento, el entretenimiento
y la movilidad.
Para ello se requiere
de sujetos que habiten, transiten y consuman lo que les ofrece la ciudad bajo
el signo de cool.
La perspectiva del autor es útil o no, para
desarollar el tema ¿Por qué?
La perspectiva
de las autoras es útil para desarrollar el tema porque se inscribe en una
metodología cualitativa, van indagando desde los discursos y los imaginarios
simbólicos establecidos en las noticias, utilizando un diseño flexible, lo que
permite organizar y estudiar los mecanismos utilizados por la tecnología de
gobierno para construir el urbanismo escenográfico.
Además, el
propósito de problematizar fue adecuadamente abordado, implementan preguntas
claras, como: ¿Qué rumbo han tomado las iniciativas en los últimos años? ¿Cómo
se construye la ciudad? ¿Para quién? Y lo más interesante, para desandar dichos
interrogantes se orientaron lineamientos en tres (3) dimensiones: condiciones,
racionalidad y tecnología de gobierno. En dicho recorrido del camino en sentido
contrario (desandar) la primera
dimensión la constituyó la creación y rehabilitación de infraestructuras
creativas; en la segunda la racionalidad se utilizó como estrategia mostrar la
ciudad como una vidriera nacional e internacional cool. En la tercera, la
tecnología de gobierno consistió en visualizar espacios y escenas urbanas
dispuestas para un consumo.
Preguntas que surgen respecto a la investigación:
Surgen algunas
inquietudes: ¿Qué sector de sujetos de
derechos se vinculó a esta propuesta de turistificación de la vida cotidiana?
¿Qué edades promedio tienen estos sujetos?
Las anteriores
inquietudes sugieren que el desafío de convertir a Rosario en una vidriera podría
ser un poco excluyente, aunque en parte del cuerpo del trabajo se invita al
encuentro de sujetos hetereogéneos.
¿La
construcción del urbanismo escenográfico fue permanente en los ocho años que
duro el proceso? ¿Hubo etapas? ¿Cómo se diseñó? ¿Cuál fue el costo total? Son
otros interrogantes que se pueden establecer.
Las anteriores
preguntas permiten inferir que las autoras de la investigación dieron mayor
relevancia al inicio y producto del proceso mas
dejan en un segundo plano su parte intermedia.
De todas
maneras, el aporte del estudio se podria ver reflejado en la posibilidad de
replicar dicha propuesta en otras ciudades como seria el caso del municipio de
Cartago valle del Cauca Colombia, donde se cuenta con la fortaleza de su clima
saludable.
Esp. Adolfo León Llanos Ceballos
lunes, 19 de febrero de 2018
martes, 13 de febrero de 2018
EJERCICIO ACTUAL DE LA SEXUALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES.
CASO: DIAGNÓSTICO SOBRE PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES
DEL MUNICIPIO DE CARTAGO, VALLE DEL CAUCA.
El concepto de
sexualidad puede atraer numerosas concepciones que dificultan su abordaje;
Eusebio Rubio (1994) propone la sexualidad como resultado de potencialidades
humanas, el Ministerio de Educación Nacional lo presenta como dimensiones;
Bastín (1972) como expresiones, entre otros.
Las variables e
indicadores asumidos por el estudio, son:
Objetivo General
Diagnosticar el
ejercicio de la sexualidad por parte de los integrantes de las pequeñas
empresas en el municipio de Cartago, para comprender su articulación e
incidencia en la dinámica laboral.
Objetivos Específicos
· Identificar las dimensiones de
la sexualidad que se pueden ejercer en el entorno laboral para delimitar el
objeto de estudio.
· Analizar la vinculación de las
dimensiones sexuales con las escuelas de la administración para entender el
sentido de su ejercicio.
· Diagnosticar el despliegue de
las dimensiones sexuales para medir la reacción de los colaboradores y
directivos sobre dicho fenómeno.
· Formular una proposición sobre
la articulación de la sexualidad en la pequeña empresa comercial cartagüeña
para motivar la reflexión y mejoramiento
de la misma.
El principal
argumento que permite desplegar la sexualidad en el mundo laboral, es el
siguiente:
“La sexualidad
trasciende los marcos de un fenómeno individual: desborda las fronteras del Yo
y se revela y crece en el nosotros, en lo común y lo compartido; su proyección
social cristaliza en la riqueza de los vínculos comunicativos y afectivos que
se establecen con la pareja, la familia, y la sociedad”
Vinculación: Dimensión Sexual / Escuela
Administrativa
A. Escuela de las Relaciones
Humanas
Robbins: Grupo formal
con caracteristicas de funcionabilidad. Grupo informal para ganar en confianza, fuerza
y seguridad.
Maturana: La conversación
como un entrelazamiento de lenguaje – motivación.
Kreps: La comunicación
terapéutica mejora el clima organizacional.
B. Escuela de los Recursos
Humanos
Herzberg: Factores
intrínsecos y extrínsecos de motivación. La amistad puede proporcionar
bienestar psicológico en la empresa.
Bonomi: El acoso sexual
es un problema de poder.
Franke: La conducta del
acoso sexual refuerza la norma de género (Sexismo)
Bernstein: El acoso daña
la dignidad.
Fitzgerald: El acoso
contamina el entorno laboral
Reich: La capacidad de
relacionarse facilita el aprendizaje.
Nonaka: Las buenas
conversaciones son el origen del conocimiento.
C. Escuela de la Cultura
Organizacional
Geertz: La cultura
humana es una acción simbólica que siempre significa algo.
Shein: La cultura es un
modelo de presunción básica. Facilita la adaptación al entorno.
Ejercicio de la Sexualidad en las Organizaciones:
Caso Cartago
Total de las
organizaciones visitadas 158
Sectores:
transporte (5); Calzado (15); Bordados (15); Farmacias (15); Mueblerías (15);
Panaderías (10); Comidas Rápidas (10), Electrodomésticos (15); Concesionarios
de motos (15); Metro (5); Almacénes de ropa (28).
Resultados relevantes:
· Solo tres personas reconocieron
su orientación sexual (homosexualidad, 1.8%) Hipótesis: Aún existe temor para
presentar ante la sociedad esta condición.
· La comunicación respetuosa y
cordial caracteriza a la pequeña empresa cartagüeña (89.8%).
· No hay cabida a la insinuación
erótica como estrategia en la empresa, solo se hace visible un 9.4% en el
sector de comidas rápidas y en algunos almacenes de ropa.
· El vestuario y los accesorios
utilizados por las mujeres sí inciden positivamente en la producción, las
ventas o la atención al cliente, (44%). Pero, el sector de las droguerías no lo
considera importante. (35%).
· Existen lazos de amistad entre
los colaboradores (74%).
· Aún en el imaginario simbólico
de la sociedad las personas atractivas generan posibilidades de éxito a la
organización (44.9%); el sector que defiende esta afirmación con más fortaleza
es el de electrodomésticos, pero a su vez este sector no cuenta con la
tradición de celebrar cumpleaños a sus colaboradores.
· El único sector que aún
presenta una decoración sexista ( mujeres con pocas prendas) es el de los
concesionarios de motos, igualmente existe la posibilidad del deterioro en las
relaciones humanas por los piropos, los chistes y las bromas no consentidas.
· Algo sucede en el sector
droguerías, algunos colaboradores manifiestan que el ambiente laboral no es
agradable, lo mismo acontece en el sector mueblería, los dirigentes no cuentan
con voluntad para implementar estrategias de sensibilización laboral, como
música, televisión o vídeo.
Reflexión final: La
sexualidad como nivel importante en la realidad organizacional, puede facilitar
el equilibrio material y simbólico de la misma.
Gestor Académico:
Esp. Adolfo León Llanos Ceballos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)